Secciones

Chiloé se llenó de actividades con el Día de los Patrimonios

La ceremonia central de realizó ayer en la localidad castreña de Rilán, pero todas las comunas vibraron con una agenda que permitió relevar la esencia cultural del territorio, siempre junto a la comunidad.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Generar un encuentro directo entre la comunidad mediante las distintas manifestaciones y bienes que en conjunto constituyen el patrimonio del país, es el objetivo de la celebración del Día de los Patrimonios (hasta 2018 denominado Día del Patrimonio Cultural de Chile), que tuvo lugar en gran parte del territorio nacional, y donde Chiloé no fue la excepción.

Con participación activa de gran parte de las 10 comunas, el Archipiélago hizo gala de lo más granado de sus valores, siendo cada vez son más los organismos que abren las puertas de los edificios y espacios que los alojan.

La Iglesia Patrimonial Santa María de Rilán fue el escenario escogido para el acto central de celebración de esta fecha en el territorio insular, dando paso a una serie de actividades en otros lugares.

Durante la significativa ceremonia se reunió parte importante del circuito cultural de la provincia, contando además con la asistencia de autoridades provinciales y locales, organizaciones sociales, embajadores culturales y la comunidad de Rilán en general, quienes se convirtieron en los anfitriones de este relevante evento que pone énfasis en el reconocimiento a personalidades e instituciones del Archipiélago que fomentan el rescate del patrimonial chilote.

La propia seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Los Lagos, Cristina Añasco, relevó este acontecimiento. "Quisimos acompañar a la comunidad de Rilán, acompañar a la red de cultura celebrando este día, en esta iglesia que es una de las iglesias Patrimonio de la Humanidad", advirtió.

Agregó la fuente que "queremos reforzar también nuestro compromiso como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a propósito del resguardo y la protección de estas iglesias que son Patrimonio de la Humanidad, y que el Estado se ha comprometido a resguardarlas y cuidarlas".

Igualmente, en la oportunidad fueron diez las mujeres, hombres y organizaciones, que desde distintos rincones isleños recibieron el premio a la defensa del patrimonio, enfatizado en el trabajo realizado por cada uno de ellos, para poner en alto la identidad cultural insular.

Estímulos

Al respecto, la personera de Gobierno comentó que "se hizo entrega de un estímulo a distintos guardianes y guardianas del patrimonio de la provincia de Chiloé, fueron 10 personas las que fueron homenajeadas, a propósito de distintos resguardos del patrimonio que ellos realizan; hay gestores culturales, artistas, artesanos y cultores. Tuvimos la oportunidad de hacer también un minuto de silencio por Renato Cárdenas (fallecido el 14 de abril pasado), gestor cultural, escritor, historiador del Archipiélago, que nos acompañó por muchos años y que parte importante del relato de la Isla, lo hizo Renato", detalló.

Por su parte, el dueño de casa, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), sostuvo respecto a lo vivido en la jornada que "orgulloso, orgulloso como municipio de Castro, como comuna, estar acogiendo esta celebración provincial por segunda vez desde que llegamos a la alcaldía, y nos llena de orgullo poder hacerlo en una comunidad tan relevante como lo es Rilán. Destacar el tremendo trabajo de la red de cultura de toda la provincia de Chiloé", señaló.

Legado

Esta celebración se constituye como una oportunidad única de descubrir el increíble legado histórico y cultural en diferentes puntos de la Isla Grande, fundamentalmente como una oportunidad de mostrar el patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de Chile a todo el público, abriendo edificios que normalmente están reservados para la administración del país o para ocasiones especiales.

Dentro de los espacios se pudieron visitar los clásicos de siempre, pero también lugares de los que se desconoce su valor patrimonial.

Haciendo un repaso por las actividades más importantes que se desarrollaron durante este fin de semana, destacó en Ancud, por ejemplo, la muestra interactiva "Paisajes culturales de Chiloé", organizada mancomunadamente por la Fundación de Iglesias de Chiloé y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), que abarcó una visita guiada por el Museo Iglesias de Chiloé, ciclo de cápsulas medioambientales y avistamiento de aves en la costanera de la ciudad del Pudeto.

Patricio Álvarez, director ejecutivo de la Fundación de Iglesias de Chiloé (FIC), evaluó positivamente lo realizado. "Estamos muy contentos como fundación, debido a que la actividad en conjunto con Cecpan resultó todo un éxito, tuvimos una gran cantidad de visitas en el Museo de las Iglesias de Chiloé, y posteriormente también hicimos una actividad en la costanera de Ancud, para poder hacer un avistamiento de aves", acotó.

Sumó que "para nosotros es común transitar por la costanera, pero nos cuesta a veces detenernos un momento y poder identificar qué aves aparecen en ese sector, así que fue una muy buena instancia de aprendizaje".

En tal sentido, el profesional hizo hincapié en que "no solo se trata de conmemorar el Día de los Patrimonios, relevar la importancia de resguardarlo, poder cuidarlo para que las próximas generaciones lo puedan disfrutar, sino también una instancia de aprendizaje para todos aquellos que nos visitaron".

Otro punto donde la conmemoración alcanzó notoriedad, fue en Chonchi. El catálogo de panoramas incluyó la inauguración de una escultura del patrimonio natural de Villa Huillinco, conversatorio sobre alimentos históricos y prehispánicos en la Casa de la Cultura de Chonchi y la presentación del quinteto orquesta patrimonial de la comuna en el mismo edificio.

De igual modo, se desarrolló un taller de hiladora tradicional, un curanto en olla en el fogón de la comunidad indígena de Huicha-Pucatué, junto a la exposición del carro bomba Brockway de 1920, para cerrar con la presentación de Sergio Colivoro en el Museo del Acordeón.

"Las actividades son organizadas desde el municipio, y otras que organizan distintas organizaciones comunitarias", sostuvo Carolina Vera, encargada de Turismo del consistorio chonchino.

Quinchao

Por su parte, en Quinchao se realizó una exposición sobre la historia y tradiciones locales, recorridos virtuales por lugares de interés y una actividad en donde se reconoció a artesanas y artesanos.

La iniciativa central se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Achao. En primer término, se entregó un reconocimiento a la vecina del sector Cohem, María Candelaria Loncón Ilnao, quien concretó en su propia residencia la creación de un museo de recopilación de las costumbres y tradiciones. Posteriormente, se entregaron reconocimientos a las representantes del comité de artesanas "Nueva Esperanza", comité artesanal "Las Voladoras", "Centro artesanal de arte vegetal", agrupación de artesanas "La fiera", agrupación "La Pincoya", agrupación artesanal "Los Palafitos" y artesanías "Suyán".

El secretario de la corporación municipal, Pablo Yáñez, indicó que "hemos dado muestras latentes de una preocupación y fuerte trabajo por la preservación del patrimonio de la comuna, estuvimos hace unos días en isla Quenac con la puesta en valor de un veterano de la Guerra del Pacífico, se conmemoró el aniversario de la población Abraham Lincoln, además de una constante generación de agrupaciones artesanales y musicales que sin duda representan construcción de identidad y de patrimonio".

"No solo se trata de conmemorar el Día de los Patrimonios, (hay que) relevar la importancia de resguardarlo".

Patricio Álvarez,, director de la FIC.

Chiloé se llenó de actividades con el Día de los Patrimonios

La ceremonia central de realizó ayer en la localidad castreña de Rilán, pero todas las comunas vibraron con una agenda que permitió relevar la esencia cultural del territorio, siempre junto a la comunidad.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Generar un encuentro directo entre la comunidad mediante las distintas manifestaciones y bienes que en conjunto constituyen el patrimonio del país, es el objetivo de la celebración del Día de los Patrimonios (hasta 2018 denominado Día del Patrimonio Cultural de Chile), que tuvo lugar en gran parte del territorio nacional, y donde Chiloé no fue la excepción.

Con participación activa de gran parte de las 10 comunas, el Archipiélago hizo gala de lo más granado de sus valores, siendo cada vez son más los organismos que abren las puertas de los edificios y espacios que los alojan.

La Iglesia Patrimonial Santa María de Rilán fue el escenario escogido para el acto central de celebración de esta fecha en el territorio insular, dando paso a una serie de actividades en otros lugares.

Durante la significativa ceremonia se reunió parte importante del circuito cultural de la provincia, contando además con la asistencia de autoridades provinciales y locales, organizaciones sociales, embajadores culturales y la comunidad de Rilán en general, quienes se convirtieron en los anfitriones de este relevante evento que pone énfasis en el reconocimiento a personalidades e instituciones del Archipiélago que fomentan el rescate del patrimonial chilote.

La propia seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en Los Lagos, Cristina Añasco, relevó este acontecimiento. "Quisimos acompañar a la comunidad de Rilán, acompañar a la red de cultura celebrando este día, en esta iglesia que es una de las iglesias Patrimonio de la Humanidad", advirtió.

Agregó la fuente que "queremos reforzar también nuestro compromiso como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a propósito del resguardo y la protección de estas iglesias que son Patrimonio de la Humanidad, y que el Estado se ha comprometido a resguardarlas y cuidarlas".

Igualmente, en la oportunidad fueron diez las mujeres, hombres y organizaciones, que desde distintos rincones isleños recibieron el premio a la defensa del patrimonio, enfatizado en el trabajo realizado por cada uno de ellos, para poner en alto la identidad cultural insular.

Estímulos

Al respecto, la personera de Gobierno comentó que "se hizo entrega de un estímulo a distintos guardianes y guardianas del patrimonio de la provincia de Chiloé, fueron 10 personas las que fueron homenajeadas, a propósito de distintos resguardos del patrimonio que ellos realizan; hay gestores culturales, artistas, artesanos y cultores. Tuvimos la oportunidad de hacer también un minuto de silencio por Renato Cárdenas (fallecido el 14 de abril pasado), gestor cultural, escritor, historiador del Archipiélago, que nos acompañó por muchos años y que parte importante del relato de la Isla, lo hizo Renato", detalló.

Por su parte, el dueño de casa, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), sostuvo respecto a lo vivido en la jornada que "orgulloso, orgulloso como municipio de Castro, como comuna, estar acogiendo esta celebración provincial por segunda vez desde que llegamos a la alcaldía, y nos llena de orgullo poder hacerlo en una comunidad tan relevante como lo es Rilán. Destacar el tremendo trabajo de la red de cultura de toda la provincia de Chiloé", señaló.

Legado

Esta celebración se constituye como una oportunidad única de descubrir el increíble legado histórico y cultural en diferentes puntos de la Isla Grande, fundamentalmente como una oportunidad de mostrar el patrimonio arquitectónico, cultural e histórico de Chile a todo el público, abriendo edificios que normalmente están reservados para la administración del país o para ocasiones especiales.

Dentro de los espacios se pudieron visitar los clásicos de siempre, pero también lugares de los que se desconoce su valor patrimonial.

Haciendo un repaso por las actividades más importantes que se desarrollaron durante este fin de semana, destacó en Ancud, por ejemplo, la muestra interactiva "Paisajes culturales de Chiloé", organizada mancomunadamente por la Fundación de Iglesias de Chiloé y el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan), que abarcó una visita guiada por el Museo Iglesias de Chiloé, ciclo de cápsulas medioambientales y avistamiento de aves en la costanera de la ciudad del Pudeto.

Patricio Álvarez, director ejecutivo de la Fundación de Iglesias de Chiloé (FIC), evaluó positivamente lo realizado. "Estamos muy contentos como fundación, debido a que la actividad en conjunto con Cecpan resultó todo un éxito, tuvimos una gran cantidad de visitas en el Museo de las Iglesias de Chiloé, y posteriormente también hicimos una actividad en la costanera de Ancud, para poder hacer un avistamiento de aves", acotó.

Sumó que "para nosotros es común transitar por la costanera, pero nos cuesta a veces detenernos un momento y poder identificar qué aves aparecen en ese sector, así que fue una muy buena instancia de aprendizaje".

En tal sentido, el profesional hizo hincapié en que "no solo se trata de conmemorar el Día de los Patrimonios, relevar la importancia de resguardarlo, poder cuidarlo para que las próximas generaciones lo puedan disfrutar, sino también una instancia de aprendizaje para todos aquellos que nos visitaron".

Otro punto donde la conmemoración alcanzó notoriedad, fue en Chonchi. El catálogo de panoramas incluyó la inauguración de una escultura del patrimonio natural de Villa Huillinco, conversatorio sobre alimentos históricos y prehispánicos en la Casa de la Cultura de Chonchi y la presentación del quinteto orquesta patrimonial de la comuna en el mismo edificio.

De igual modo, se desarrolló un taller de hiladora tradicional, un curanto en olla en el fogón de la comunidad indígena de Huicha-Pucatué, junto a la exposición del carro bomba Brockway de 1920, para cerrar con la presentación de Sergio Colivoro en el Museo del Acordeón.

"Las actividades son organizadas desde el municipio, y otras que organizan distintas organizaciones comunitarias", sostuvo Carolina Vera, encargada de Turismo del consistorio chonchino.

Quinchao

Por su parte, en Quinchao se realizó una exposición sobre la historia y tradiciones locales, recorridos virtuales por lugares de interés y una actividad en donde se reconoció a artesanas y artesanos.

La iniciativa central se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Achao. En primer término, se entregó un reconocimiento a la vecina del sector Cohem, María Candelaria Loncón Ilnao, quien concretó en su propia residencia la creación de un museo de recopilación de las costumbres y tradiciones. Posteriormente, se entregaron reconocimientos a las representantes del comité de artesanas "Nueva Esperanza", comité artesanal "Las Voladoras", "Centro artesanal de arte vegetal", agrupación de artesanas "La fiera", agrupación "La Pincoya", agrupación artesanal "Los Palafitos" y artesanías "Suyán".

El secretario de la corporación municipal, Pablo Yáñez, indicó que "hemos dado muestras latentes de una preocupación y fuerte trabajo por la preservación del patrimonio de la comuna, estuvimos hace unos días en isla Quenac con la puesta en valor de un veterano de la Guerra del Pacífico, se conmemoró el aniversario de la población Abraham Lincoln, además de una constante generación de agrupaciones artesanales y musicales que sin duda representan construcción de identidad y de patrimonio".

"No solo se trata de conmemorar el Día de los Patrimonios, (hay que) relevar la importancia de resguardarlo".

Patricio Álvarez,, director de la FIC.