Secciones

[tendencias]

Sepa qué son y cómo practicar los "primeros auxilios psicológicos"

Cuando se ven cambios de comportamiento o de hábitos en compañeros de trabajo, puede que éstos necesiten ayuda.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Es sabido que los primeros auxilios son un conjunto de acciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada, a fin de que sus lesiones no empeoren mientras va en camino la asistencia médica. No obstante, es muy poco lo que se conoce sobre los "primeros auxilios psicológicos".

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Chile las enfermedades mentales se triplicaron durante la pandemia y, debido a las largas jornadas, el trabajo es uno de los contextos en que se pueden ver indicios de las mismas. Por esto, se sugiere a los colaboradores estar atentos a las señales y prepararse para actuar si notan que alguien de su equipo necesita ayuda urgente, es decir, que requiere "primeros auxilios psicológicos" o PAP, por su sigla.

El psicólogo clínico certificado en PAP de Psyalive, Gustavo Cortés, explicó que "los PAP son toda acción que implique una intervención a modo de ayuda a una persona que vive o vivió recientemente algún acontecimiento que podría generar malestar emocional y/o alguna repercusión psicológica".

Según el experto, cualquier persona puede brindar esta ayuda y es importante capacitarse, ya que "las pequeñas acciones que comprenden los PAP pueden representar una oportunidad para abordar el problema y activar redes de apoyo".

Señales de alerta

Cortés invitó a estar atentos a cualquier cambio que se pueda percibir en las personas, como modificaciones en sus rutinas, en su rendimiento laboral o en sus hábitos (principalmente relacionados a conductas de riesgo). Asimismo, dijo el psicólogo, los comentarios atípicos, un repentino aislamiento, un evidente pesimismo y el abordaje de temáticas de despedida pueden ser otras señales de alerta de que alguien del entorno requiere PAP.

Cuando están presentes estas señales, el experto dijo que hay que actuar rápidamente, a fin de evitar que el dolor o malestar de la persona siga creciendo y, en el peor de los casos, pueda terminar en un desenlace fatal.

Por supuesto, también hay indicadores más evidentes de que una persona está mal, como que se ponga a llorar durante la jornada laboral. "Ese es un claro indicador de que la ayuda se necesita urgente", sostuvo Cortés.

Pasos a seguir

Cuando se sospecha que alguien requiere ayuda psicológica, según el experto se pueden seguir tres pasos:

Primero: preguntar desde la legítima buena intención de saber cómo está el otro.

Segundo: intentar convencer al otro de buscar ayuda, esto tras escuchar atentamente, sin juzgar e invalidar los sentimientos de la otra persona. Tercero: derivar a la persona a un lugar donde pueda ser ayudada por profesionales de la salud mental.

Dinámicas que ayudan

Para evitar que se llegue al punto de que alguien requiera ayuda urgente, Cortés dijo que es aconsejable que las áreas de recursos humanos creen instancias de conversación con los trabajadores/colaboradores, hagan encuestas sobre salud mental y capaciten sobre el mismo tema.

"Pequeñas acciones pueden representar una oportunidad para abordar el problema y activar redes de apoyo".

Gustavo Cortés, psicólogo

Siga estos siete consejos para hacer compras seguras este CyberDay

E-mail Compartir

Ya comenzó el CyberDay 2022, evento en el que 795 marcas ofrecen descuentos hasta el miércoles. Si bien es una buena oportunidad para adquirir productos y servicios a precios bajos, también es importante tomar precauciones para hacer compras seguras. En este contexto, David Alfaro, gerente general de la empresa de ciberseguridad Arkavia Networks, dio tips.

Ingrese usted las direcciones: para evitar caer en trampas y estafas, lo mejor es ingresar directamente a los sitios web de las tiendas desde el buscador, evitando los links que llegan a través de mails.

Evite redes de WiFi públicas: siempre es mejor conectarse desde redes de WiFi conocidas, sobre todo cuando se van a hacer transacciones.

Revisar las URL: asegúrese de que las URL comiencen con "https: / /" y revise que la página en que comprará cuente con un candado verde en la barra de la dirección. Esto significa que los datos quedan prácticamente inutilizables para hackers que intercepten una transmisión.

Use claves robustas: se sugiere que tengan al menos 12 caracteres, con letras, números y símbolos. Además, evite usar la misma para todo.

Use una sola tarjeta de crédito para sus compras online: de este modo será más fácil monitorear sus transacciones. Si es posible, solicite a su banco una tarjeta de crédito virtual con cupo limitado. Así tendrá pleno control de sus compras.

No compre mediante dispositivos que tengan instalados softwares "piratas": ese tipo de programas puede tener malwares que lo dejen vulnerable a la acción de hackers.

Actualice su antivirus y sistema operativo: al comprar, esto puede protegerlo contra intentos de robo de datos.