Secciones

Choritos llegan a reforzar las minutas alimenticias de escolares de la zona

Junaeb anunció la incorporación de estos mariscos en actividad en Chonchi.
E-mail Compartir

Redacción

Como parte del reforzamiento del consumo de productos marinos realizado en la Escuela San Carlos de Chonchi, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) anunció que esperan incorporar los choritos, unas siete a ocho veces al mes dentro de las minutas alimenticias que entregan a miles de estudiantes de educación básica y media en la Región de Los Lagos y el país.

Así lo señaló la directora regional de la entidad, Sarita Cárcamo, argumentando que en el marco del convenio que mantienen con Corfo, a través de su Programa Estratégico Mejillón de Chile, el objetivo es retomar la dinámica que tenían hasta el 2019, previo a la pandemia del covid-19, donde las empresas concesionarias a cargo de la alimentación escolar, entregaban el mejillón, como se realiza este primer semestre.

"Estamos muy preocupados de poder mejorar las minutas, es un trabajo que hemos hecho desde el 2 de marzo para que cada día estas preparaciones sean más atractivas para los estudiantes, que tengan vinculación regional, que puedan hacer una reactivación económica del mercado que sobre todo se desarrolla acá en la comuna de Chonchi, relacionado con el sector mitilicultor", indicó la personera.

Agregó la fuente que "no hemos podido estar presentes durante los dos años de pandemia, dado que estuvimos con el sistema de canastas, pero ahora que estamos con el sistema de alimentación convencional en todos los establecimientos educacionales adscritos al PAE (Programa de Alimentación Escolar), estamos entregando la alimentación regular".

La iniciativa fue valorada por el alcalde local, Fernando Oyarzún, quien destacó el aumento en la incorporación de este tipo de productos que es patrimonio gastronómico de Chiloé.

"Fortalecer las minutas de alimentación que se dan en cada uno de los establecimientos y más aún dentro de Chonchi, una comuna que es productora y que además procesa los choritos, creo que refuerza esta cadena, donde los mayores beneficiados son los niños y niñas", acotó el edil.

Agregó el jefe consistorial que "es un producto de muy buena calidad y que además fortalece el quehacer diario de los propios establecimientos educacionales de nuestra comuna de Chonchi, así que muy contento, más porque productos locales se vayan incorporando a las minutas alimenticias".

Deprov

Por su parte, la titular del Departamento Provincial de Educación (Deprov), Lorena Romero, recalcó la importancia de relacionar la pertinencia de la alimentación que se les entrega a los estudiantes con los entornos donde habitan.

"Así como hablamos de pertinencia curricular, también podemos hablar de pertinencia alimentaria. Si bien es cierto, hoy día los estudiantes están probando un alimento que es típico de Chiloé, es importante saber interiorizarse en eso, porque también es el alimento que ellos comen y prueban en sus casas. Esta actividad está enmarcada dentro del Mes del Mar, entonces es muy importante para nosotros como ministerio hacer esta bajada para desarrollar, fomentar e impulsar esta pertinencia", insisitó.

Desde la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) relevaron el aumento del consumo de choritos en el país, en especial entre los escolares.

"Estamos contentos de que se incentive el consumo de productos del mar porque es importante para los niños, para los adolescentes para su crecimiento, así que estamos felices de poder participar, de que se sigan desarrollando estas actividades, estas iniciativas que permiten que los niños se acerquen más a productos que a veces no comen mucho y que son sanos", señaló Paula Toro, encargada de comunicaciones de la agrupación.

310 mil escolares recibieron choritos en sus raciones antes de pandemia en el país.

2.200 escuelas sumaron el 2019 al mejillón al PAE de las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Valpo.

Visualizan con alumnos a los actores del maritorio

E-mail Compartir

Con el objetivo de interiorizar a alumnos y jóvenes sobre las actividades, oficios e industrias que se realizan en el maritorio se desarrolla el proyecto "Visualizando a los actores del mar", que lleva adelante el centro de investigación Lacuy Ltda.

El último encuentro se realizó ante estudiantes del Colegio San Crescente de Castro, charla en que participó el Consejo del Salmón, mostrando las tres fases que componen el ciclo productivo del salmón de cultivo; es decir, agua dulce, agua de mar y procesamiento.

Por su parte, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) se enfocó en la difusión de eventos de varazón de ballenas y los protocolos que aplican en sus fiscalizaciones. En tanto, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), a través del proyecto Mach (monitoreo de algas en Chile), expuso sobre las microalgas en los mares de Chile, a través de su laboratorio móvil.

Finalmente, Lacuy realizó una presentación sobre los peces chilenos y los formatos que se venden en el comercio para que los niños los conocieran e identificaran en negocios o supermercados, además de mostrar la tecnología con que trabajan las empresas de las actividades de pesca y acuicultura.

"La experiencia fue una excelente instancia para motivar científicamente a los estudiantes, quienes agradecieron y nos indicaron que esperan volver a repetir la actividad, ya que los acerca a las ciencias desde otra perspectiva", sostuvo Ignacio Jerez, coordinador del departamento de ciencias del Colegio San Crescente.

Ancud: feria social cumple con operativo sanitario

E-mail Compartir

Un proceso de desratización de la Feria Social de Ancud se realizó en los últimos días, para posibilitar el funcionamiento en el lugar de tres agrupaciones locales que venden productos en el recinto ubicado en la intersección de las calles Pedro Montt y Colo Colo.

En la actualidad este lugar reúne a más de 300 personas, en su mayoría mujeres jefas de hogar, residentes en sectores urbanos y rurales de la comuna.

La directora de Seguridad Pública, Claudia Placencio, señalo que "el recinto recibió un operativo de desratización a cargo de la empresa Aseosal, es importante mencionar que para nosotros es muy importante realizar este tipo de acciones, porque permite que las personas puedan realizar su trabajo en mejores condiciones, así como también recibir a los clientes que vienen y asisten todos los días a comprar sus productos".