Secciones

Inclusión y planificación, las claves ante desastres

Se constituyó ayer en Chiloé el Cogrid, nuevo instrumento para abordar las emergencias.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Apuntando a una mayor coordinación intersectorial e inclusión con los municipios, se constituyó ayer el Comité para la Gestión del Riesgo y Desastres (Cogrid), que viene a reemplazar al anterior y cuestionado Comité Operativo de Emergencia (COE) dentro de la nueva institucionalidad que marca la creación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred).

Con más de una decena de representantes de las instituciones involucradas, se realizó ayer una primera reunión de planificación en la Delegación Presidencial Provincial, donde los entes definieron sus funciones y delimitaron sus actuaciones, ya sea en las fases de mitigación y preparación, como de respuesta y recuperación ante un determinado evento.

Tal como explicó la representante del Ejecutivo en Chiloé, Mariela Núñez, se espera implementar este instrumento para trabajar en primera instancia con los planes de emergencia y gestión de riesgo de cada comuna. Al detectarse alertas de mayor magnitud, se activa la coordinación provincial.

"Además, existe un fondo para las municipalidades que permite generar estudios, planes y programas para ir avanzando en la gestión de riesgos", aclaró la personera, enfatizando los alcances de este mecanismo de intervención ante los actuales fenómenos naturales como antrópicos.

"Estamos frente a un escenario de cambio climático, que implica fenómenos de escasez hídrica, también abundantes precipitaciones, en el verano sequía y mayor ocurrencia de incendios forestales. Por lo tanto, debemos estar siempre trabajando para la prevención, la coordinación de los servicios públicos y con los comités de emergencias comunales".

Factor clave de la nueva normativa es la anticipación a los fenómenos, lo que implica el reforzamiento de la gestión e interacción con los diversos organismos, partiendo a nivel comunal hasta escalar a esferas nacionales para encontrar las mejores y oportunas respuestas.

Alcances

Así lo especificó Alejandro Vergés, director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), quien expuso los alcances del Cogrid ante los personeros y sus diferencias con el COE.

"Es una nueva forma de coordinar, ver el ciclo de manera permanente, de incorporar el concepto de la gestión. Con ello nos vemos obligados a trabajar las variables de riesgo de manera conjunta y saber cómo afectan el proceso general, definiendo acciones que promuevan la reducción del riesgo", explicó el funcionario.

La premisa de esta iniciativa es contar con una mejor preparación, a toda escala, ante alguna amenaza.

"Como idea general se pretende incorporar, articular, enlazar, alinear los servicios con los instrumentos de planificación; hacia allá avanzamos, todo en busca de mitigar que eventos de emergencia afecten o tengan una repercusión importante en determinado sector", puntualizó Vergés.

Peatón sufre grave atropello en Chonchi

E-mail Compartir

Con lesiones de gravedad resultó un peatón que fue atropellado por un camión, durante la noche del lunes en el sector Canán, en Chonchi.

Alrededor de las 21 horas se registró el siniestro vial a la altura del kilómetro 1.200 de la Ruta 5 Sur. Así lo describió el teniente Roberto Torres, jefe de Carabineros local, explicando que el conductor de un vehículo de carga no alcanzó a esquivar a un transeúnte que cayó en la vía.

"El conductor no lo impacta por completo, sino que en sus extremidades. Por ello, se detiene unos metros más adelante y le presta los primeros auxilios, solicitando la presencia de los equipos de emergencia", aclaró el oficial.

Hasta el lugar llegó la ambulancia del cesfam chonchino, cuyo personal le brinda las atenciones iniciales. Luego, un equipo del SAMU apoya esta intervención, mientras seguía el paciente rumbo al Hospital de Castro.

"Presentaba la persona fracturas en extremidades superiores y compromiso de consciencia por este atropello de alta energía", indicó Gonzalo Baeza, jefe provincial del SAMU.

Las pericias del siniestro fueron realizadas por la SIAT de Chiloé, "estableciendo como causa la exposición de la víctima al riesgo y su intemperancia alcohólica", precisó el teniente Torres.