Secciones

Respaldan lanzamiento del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva

El vamos a la iniciativa reunió en el continente a actores públicos y privados, quienes la valoraron y comprometieron su apoyo.
E-mail Compartir

Con la asistencia de dirigentes gremiales de los sectores productivos de la región, autoridades de Gobierno, consejeros regionales, alcaldes, además de representantes de los trabajadores, de la sociedad civil y de la academia, se realizó el lanzamiento del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

En el Salón Angelmó del Arena Puerto Montt, en la capital de Los Lagos, los más de 150 invitados siguieron con atención las exposiciones del gobernador regional Patricio Vallespín; del rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, y de Orlando Jiménez, el representante en Chile de Csiro, la agencia nacional australiana de investigación científica aplicada y una de las 10 organizaciones de ciencia más importantes del mundo. Según se indicó, estas entidades contribuirán a la construcción de este acuerdo público-privado que pretende transformar la forma en que se hacen las cosas, elevar los estándares, identificar brechas, definir desafíos y adquirir compromisos por un futuro común e inclusivo.

En este ejercicio de varios meses que propone el gobernador a través de la orientación de los académicos de la ULagos y del apoyo que brinde Csiro (siglas en inglés de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth) se trabajará en ocho mesas, divididas por sectores productivos, para impulsar las transformaciones que requiere la región, tanto en el ámbito público como en el privado.

Vallespín llamó a cambiar el paradigma de una región que tiene un mejor destino, remarcando diez desafíos en ese sentido. Insistió en que este pacto busca "un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente, que potencie nuevas economías y asegure los recursos naturales, para nuestras futuras generaciones".

El jefe regional instó a "liderar un proceso consciente para hacer las cosas distintas y no las cosas obvias; las cosas obvias no son suficientes para crear competitividad sistémica y transformación productiva sostenible para mejorar la vida de las personas".

Rector de ulagos

En el lanzamiento de este visionario trabajo, el rector de la ULagos, Óscar Garrido, recalcó el compromiso regional de la universidad, acotando que su preocupación se evidencia en los distintos ámbitos de su quehacer.

"Tomamos este desafío como una oportunidad de mostrar el trabajo que nuestros académicos ya lideran en sus respectivas áreas y cómo esta experiencia servirá para guiar las mesas temáticas donde también serán estratégicos los sectores público y privado", mencionó.

Sumó el profesor que "este trabajo colaborativo, hecho en profundidad, con la gente, dará como resultado un modelo de desarrollo sostenible, a través de políticas integrales, inclusivas y descentralizadas con un enfoque territorial, a eso apuntamos".

Csiro chile

Mientras que el director ejecutivo de Csiro Chile, Orlando Jiménez, habló de un "nuevo paradigma" que hoy es más necesario que nunca que esté internalizado, para definir políticas públicas o elevar los estándares productivos. El cruce de variables y la incidencia de estos factores en la toma de decisiones resultan claves para el desarrollo de los territorios, aseveró.

"Esta convocatoria que el gobernador hace no puede ser más acorde con los tiempos. Por eso, desde nuestro rol -que es cómo desde la ciencia aplicada informamos la toma de decisiones-, creemos que es una gran oportunidad para contribuir con la región… Nosotros llevamos 5 o 6 años trabajando en la zona y durante los últimos tres construimos una plataforma de analítica de datos, que nos permite no solo proyectar lo que va a ocurrir en algunas industrias, sino que saber cuáles son las interrelaciones de esos desarrollos de esa industria con otras industrias, resaltó el representante de la agencia extranjera.

"Por tanto -subrayó Jiménez-, de lo que se trata, es ver cómo un sector influye en otros, en lo social, en lo ambiental, en lo económico. A la postre, es cómo el desarrollo sustentable se hace patente".

"Oportunidad de mostrar el trabajo que nuestros académicos ya lideran".

Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos.

"En los últimos tres años construimos una plataforma de analítica de datos".

Orlando Jiménez, director ejecutivo de Csiro Chile.