Secciones

Identifican las ciudades de Chile con mejor y peor nivel en ciclovías

Ayer se celebró el Día Internacional de la Bicicleta y corporación evaluó las condiciones de pistas en 16 urbes. En el grupo destacan Talca y Temuco.
E-mail Compartir

L. R. C. - Medios Regionales

Un estudio de la Corporación Ciudades detectó grandes diferencias en la cantidad disponible y desarrollo futuro de ciclovías entre las 16 principales urbes del país, informe dado a conocer ayer como parte de la celebración del Día Internacional de la Bicicleta.

A través de diferentes mediciones, el trabajo destacó en distintos niveles lo que ofrecen comunas como Talca, la intercomuna Temuco-Padre Las Casas, Punta Arenas y Coyhaique.

Basado en el Visor Territorial de Ciclovías del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de la proyección de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ambas de 2021, el reporte estableció que la capital del Maule lidera en la oferta actual de pistas en relación con sus habitantes. Así, mientras el promedio nacional es de 9,6 kilómetros por cada 100 mil habitantes, Talca presenta 29,2 km y la que le sigue es la conurbación Rancagua-Machalí, con 25,1. Ambas están muy lejos de los 3,4 km del Gran Valparaíso.

En la oferta planificada de vías, la que lidera el indicador es Punta Arenas con 37,8 kilómetros de ciclovías por cada 100 mil habitantes; en tanto que en el fondo del ranking figuran Puerto Montt y Valdivia, ambas con cero.

Al medirse la "variación de ciclovías", que compara el porcentaje de crecimiento de estas rutas en relación de la oferta actual y la planificada en kilómetros por ciudad, la que encabeza la lista es Coyhaique, con 367,5%. Le sigue Coquimbo y La Serena con 204,8%, y nuevamente en el fondo figuran Valdivia y Puerto Montt.

El último ítem medido fue la relación de las ciclovías respecto a la red vial urbana, que es el porcentaje de cobertura efectuado con antecedentes del Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano del INE, arrojó que el ranking lo encabeza Temuco, donde el 6,9% de la red es de ciclovías, muy por sobre el promedio nacional, que es de 3,1%. En el fondo está el Gran Valparaíso, con 0,5%.

Boric agradece a FF. AA. por rol en Macrozona Sur

E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric reconoció ayer que en su cuenta pública del miércoles omitió hacer un reconocimiento a la labor que han cumplido las Fuerzas Armadas en los estados de excepción constitucional que han regido en las Macrozonas Norte y Sur en los últimos meses. Por lo mismo, ayer aplaudió su tarea.

"Sé que es sacrificado y difícil que les pidamos que participen en el estado de excepción. No lo mencioné en la cuenta pública, pero me parece importante hacerlo ahora", dijo en una actividad de la Cámara Chilena de la Construcción.

El mandatario se detuvo en lo que sucede en la Macrozona Sur, donde destacó los intentos por llegar a soluciones que hizo el exministro de Desarrollo Social del Gobierno de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno; el exintendente Francisco Huenchumilla (DC), y el exdelegado presidencial Rodrigo Egaña.

"Debemos entender el tema de fondo que origina la violencia y buscar una solución para no repetir los errores del pasado. Estamos construyendo sobre lo que hicieron nuestros antecesores", añadió Boric.

Ante los empresarios de la construcción, el Presidente manifestó que la reforma tributaria tenía por la finalidad enfrenta la inequidad, no afectar a las empresas. "En Chile, el chancho está más pelado, tenemos que hacerlo de una manera distinta (...). La reforma tributaria planteada no es contra ustedes (...) es a favor de Chile", mencionó.

El bloqueo de pases de movilidad reactivó vacunación contra el covid

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud notificó ayer que el miércoles bloqueó 1.985.744 pases de movilidad de personas mayores de 18 años que llevaban más de seis meses sin recibir su cuarta dosis de vacuna contra el coronavirus.

La medida tuvo un impacto en los rezagados, pues desde ese día hasta la ayer habían ido a inocularse el refuerzo 251.198 personas que tenían bloqueado el documento que permite entrar sin trabas a eventos públicos y sociales.

La ministra María Begoña Yarza indicó que estas cifras son "dinámicas" y agregó que todavía hay unos 880 mil rezagasdos con la tercera dosis.

Ayer la cartera informó que desde el lunes pueden vacunarse las personas que recibieron el suero antes del 2 de enero.

El ministerio también notificó que durante la jornada detectaron 8.381 nuevos casos de covid-19.

"En los últimos 7 días tuvimos un promedio de 6.762 casos diarios, lo que equivale a un aumento de 21% con respecto a los 7 días anteriores, en que tuvimos 5.602 casos promedio por día", comentó en el balance televisado el jefe del Departamento de Epidemiología del Minsal, Christian García.

En la cartera plantearon además que este año al covid-19 se sumará una circulación de otros virus respiratorios en niveles similares a los pre pandemia, "por lo que hemos instalado un fortalecimiento en la respuesta de la red de atención primaria", agregó la ministra Yarza.