Lamentan paralizaciones en obras por $6.500 millones en el Archipiélago
Se trata de seis proyectos en cinco comunas que recibieron financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y que sufrieron diversos problemas que llevaron a las constructoras a abandonarlos. Si se agrega la Posta de Cucao, iniciativa reactivada, el listado superaría los $7 mil en moneda nacional. Consejeros afirman que se creó una comisión en el CORE para monitorear la situación.
Si bien por estos días en Chiloé los focos están puestos en la crisis sanitaria a causa de la basura, también existe una gran cuota de inquietud y descontento producto de una serie de obras pendientes por ejecutar. Algo que, en todo caso, se arrastra de hace tiempo.
Son siete los proyectos que aparecen en un listado de GORE, en materias de suma relevancia como conectividad terrestre, salud primaria e infraestructura deportiva. Dichos trabajos han quedado paralizados tras inconvenientes con las empresas que se adjudicaron la licitación pública en su momento. Eso sí, en estricto rigor, ahora son seis iniciativas, porque una se reactivó.
De acuerdo a un documento emanado desde el Gobierno Regional de Los Lagos, se entenderá por obras paralizadas aquellas que están con convenio mandato y contrato que presentan algún grado de avance físico y que por razones de diversa índole no han continuado su ejecución, como insolvencia económica, abandono de la empresa, cambio en la unidad técnica, entre otras razones.
Entre los casos más emblemáticos está el proyecto del Complejo Deportivo Cancha Rayada en Castro con una inversión del orden de los $1.528 millones, el cual lleva más de un año paralizado y continúa deteriorándose.
Comercial Garcés Silva Limitada, encargada de esta iniciativa que iba a favorecer la práctica del atletismo y del fútbol vecinal, dejó las faenas en un 36% el verano del 2021 luego que el Instituto Nacional de Deportes (IND) determinó incumplimiento graves de las bases administrativas, en medio de un conflicto judializado que obligaba a construir un muro de contención y la ocurrencia de derrumbes.
También aparece la comuna de Quemchi, que cuenta con un total de 2 obras detenidas correspondientes al 10% del total de las iniciativas de inversión en esa condición en la región. Se trata particularmente del mejoramiento de caminos al sur de la comuna por $477 millones y similar en la isla Butachauques por otros $547 millones.
Una sensación de desilusión existe entre los quemchinos a raíz de esta situación, según lo manifestado por Patricia Lleucun, integrante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la 'Comuna de los Mil Paisajes'.
"Como dirigentes quedamos frustrados porque es como que no llegan recursos a Chiloé en temas de caminos que acá están paupérrimos, o sea, horribles; la empresa que ahora está enrolada tampoco está haciendo los trabajos, los caminos están todos abandonados. En este tema Quemchi es la comuna que está peor, Vialidad no se hace cargo, las autoridades tampoco, y nosotros como vecinos tenemos ahora una reunión el 8 (de junio) con Vialidad para ver el mismo tema de caminos", aseveró.
Respecto a la situación en las ínsulas menores, la dirigenta expresó que "ahí es peor todavía, la gente anda con botas y con el barro hasta las rodillas".
Otra comuna que suma dos proyectos en este listado es Chonchi. Por un lado, aparece el Cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos, el que inició su construcción a fines del 2019 con un monto de inversión de $644 millones, alcanzando solo la mitad del avance. Por otra parte, se encontraba la Posta de Salud Rural de Cucao, cuyas faenas estaban inconclusas desde 2021; sin embargo el municipio local reevaluó el esquema, obteniendo así la recomendación satisfactoria. Acto seguido, el GORE aumentó el presupuesto de $150 millones, con lo que podrá continuar con su avance.
en quellón
Al sur del Archipiélago, la ampliación de red pública, sistema de agua potable y alcantarillado del sector Alcázar en Quellón, con una inversión de 500 millones de la moneda nacional, también es una de las puntas del iceberg de este ranking. Es uno de los sectores que comprende el casco histórico de la ciudad puerto, anhelada por los vecinos que esperaban contar con esta infraestructura sanitaria que otorgará agua potable y alcantarillado a más de un centenar de familias.
"Eso se paró porque se liquidó la empresa, el Gobierno Regional y el ITO (inspector técnico de obras) que es el Departamento de Obras (Municipales), porque había un retraso de su calendario, un retraso de un 20% y ahora está en proceso de reevaluación en el Ministerio de Desarrollo Social", detalló el alcalde Cristian Ojeda (DC).
Al mismo tiempo, el edil añadió que "quedaron 300 millones de pesos, pero con la reevaluación se van a pedir 600 millones más menos, porque toda la materialidad ha subido; es un proyecto que está vigente en el presupuesto del Gobierno Regional y se tardará dos meses la reevaluación para que se vuelva a ejecutar, y se siga ejecutando esa obra que quedó en un 35%".
A todas estas tareas incompletas, se une de igual manera la normalización del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Puqueldón, representando una inversión cercana a los 2.800 millones de pesos. Las obras para el consultorio por el que los lemuyanos llevan largos años esperando fueron paralizadas en el 2018 por Titanium Chile, pasando después el proyecto a depender del Servicio de Salud Chiloé y no del municipio.
Cores isleños
Desde el actual Consejo Regional de Los Lagos, representantes del territorio insular en el cuerpo colegiado analizaron lo que ocurre con estos encargos que están parcialmente detenidos.
Para Francisco Cárcamo (indep. pro RN), "esta es una situación bastante preocupante porque son proyectos que están dentro de la ley de presupuestos del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional). En la región lamentablemente hay 22 proyectos que están en proceso de reevaluación, que han sido liquidados lamentablemente por empresas que han dejado las obras en ejecución. Algunas causas son la insolvencia económica, otra es la causa de la pandemia, el alza en los precios de los materiales y otros factores que han perjudicado la finalización de las obras".
Junto con esto, el quellonino orientó en que "la prioridad hoy en día debería ser terminar estas iniciativas más que pensar en nuevos proyectos en otros ámbitos de acción, cuando no son prioritarios. Se firmó, se generó un acuerdo en el Consejo Regional de formar un comité fiscalizador de estas obras abandonadas; por lo tanto, también ahí vamos a estar monitoreando, haciendo seguimiento, a que estas obras vayan avanzando en sus procesos administrativos y técnicos para lograr las reevaluaciones".
Igualmente, el profesional hizo hincapié en "cuando estén pendientes las liquidaciones de contrato y finalmente sacando las recomendaciones técnicas por los equipos técnicos, para que nosotros como Gobierno Regional prioricemos esos recursos para que se terminen estas iniciativas".
De la misma forma se refirió a estos hechos Nelson Águila (DC), quien expuso que este fenómeno no es propio de esta zona del país, sino que se replica en todo el territorio nacional. "La verdad es que este tema de obras abandonadas, obras paralizadas no es un tema de la Región de Los Lagos y la provincia de Chiloé en general, es un tema nacional", enunció.
Prosiguió: "Hace un tiempo atrás un medio de comunicación nacional mostraba obras paralizadas de prácticamente en todos los ministerios. Ahora -agregó- se da como causa el alza de los materiales de construcción, pero en el caso de Chiloé se produjeron algunos antes de la pandemia".
El exalcalde castreño fue claro al sostener que la actual dinámica de las firmas en temas monetarios es uno de los detonantes para que ello ocurra. "Son a veces pequeñas empresas que no tienen las capacidades financieras o el respaldo financiero como para que cuando se enfrentan a algún problema puedan resolverlo monetariamente, y lo primero que hacen es abandonar la obra, o dar cuenta y ponerse de acuerdo con la unidad técnica correspondiente -que la mayoría son los municipios- para abandonar las obras".
En uno de los ejemplos específicos, el exalcalde puntualizó que, "por ejemplo, el caso de la empresa Titanium, emblemático en la comuna de Puqueldón, que abandonó las obras del consultorio con un 80% de construcción y hoy en día esa obra lleva paralizada más de tres años".
¿La solución?
Finalmente, Andrés Ojeda (indep.), en alusión a lo comentado por su par Cárcamo, acentuó en los mecanismos que se implementarán para contrarrestar en cierto modo esto que sucede. "¿Qué estamos haciendo desde el Consejo Regional para poder cambiar esto? Varias acciones, y una de las que creemos que es bastante importante es que se está creando una comisión de fiscalización, ya se hizo un levantamiento de todas las obras que están hoy en día paralizadas".
De acuerdo al chacaíno, tal instancia "va a empezar a trabajar, ir a ver cada obra en qué estado está con los equipos del GORE y ver cómo van a agilizar los recursos para que se puedan finalizar".
Adjuntó que "el consejero Rodrigo Arismendi (indep.), presidente de la Comisión Llanquihue, planteó que los 'itos', que son estos inspectores que tienen cada obra, vayan directamente trabajando para el Gobierno Regional y no para las municipalidades que son las que finalmente son las mandantes, pero que a veces no generan bien el trabajo; y la idea es que los inspectores vayan informando periódicamente al Gobierno Regional".
El presidente de la Comisión Chiloé del CORE especificó que, "entonces, cuando se detecten problemas tempranos en el ciclo de vida de la ejecución del proyecto ya se pueda ver qué va a haber un problema y se pueda actuar antes".
"Había retraso de un 20% (del proyecto sanitario del sector Alcázar) y ahora está en proceso de reevaluación en el Ministerio de Desarrollo Social".
Cristian Ojeda,, alcalde de Quellón.
"Ahí es peor todavía (la situación de los caminos en las islas menores), la gente anda con botas y con el barro hasta las rodillas".
Patricia Lleucun,, dirigenta de Quemchi.
"En la región lamentablemente hay 22 proyectos que están en proceso de reevaluación, que han sido liquidados por empresas".
Francisco Cárcamo,, consejero regional por Chiloé.
"Se da como causa el alza de los materiales de construcción, pero en el caso de Chiloé se produjeron algunos antes de la pandemia".
Nelson Águila,, consejero regional por Chiloé.
"Se está creando una comisión de fiscalización (en el CORE de Los Lagos), ya se hizo un levantamiento de todas las obras que están hoy en día paralizadas".
Andrés Ojeda,, consejero regional por Chiloé.







