Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Un 44% del planeta Tierra debe ser conservado por su biodiversidad

No todas las zonas tienen que designarse como áreas protegidas, sino que más bien gestionar estrategias para su preservación.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Mantener la actual biodiversidad del planeta requiere que, al menos, un 44 % de la superficie terrestre sea objeto de acciones de conservación, según señala un estudio que publicó Science y que advierte ante futuros escenarios de conversión de tierras.

El equipo encabezado por la Universidad de Ámsterdam indica que no todas las tierras identificadas tienen que designarse necesariamente como áreas protegidas, sino que deben gestionarse mediante "una amplia gama de estrategias" para la conservación de las especies y los ecosistema, entre ellas políticas de uso de la tierra.

El autor principal James Allan indicó que esta es la mejor estimación actual de la tierra que hay que conservar para detener la crisis de la biodiversidad, y que es "esencialmente" un plan de conservación del planeta.

De los 64 millones de kilómetros cuadrados que representan ese 44%, el estudio indica que un 70% permanece inalterado por el ser humano, pero advierte de que los futuros escenarios de conversión de tierras indican que esta zona se está reduciendo rápidamente y requiere una atención inmediata para su conservación.

Allan alertó de que hay que actuar "con rapidez", pues los modelos muestran que más de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (un área mayor que Sudáfrica) de esas tierras corren el riesgo de ser convertidos a usos humanos intensivos de la tierra para 2030, lo que "sería devastador para la vida silvestre".

En esas tierras viven más de 1.800 millones de personas, por lo que el equipo considera que "son esenciales" las respuestas que promuevan "la autonomía, la autodeterminación, la equidad y la gestión sostenible para salvaguardar la biodiversidad".

Insuficiencia

El actual sistema mundial de áreas protegidas (AP) ha sido en gran medida insuficiente para frenar la pérdida de biodiversidad en todo el mundo, recuerda el estudio, un problema que ha intentado atajarse con el objetivo once de las Metas de Biodiversidad de Aichi, fijadas por el Convenio de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) sobre la Diversidad Biológica.

El objetivo once establecía la necesidad de conservar, al menos, el 17 % de la superficie terrestre para 2020, el cual sigue sin cumplirse, y en la actualidad los Estados negocian un marco global de biodiversidad con nuevos objetivos.

El equipo desarrolló un marco metodológico que combina los datos de las actuales áreas protegidas, las zonas claves para la biodiversidad y aquellas ecológicamente intactas con la distribución espacial de las áreas de distribución geográfica de más de 35.000 especies.

Además, utilizó escenarios de uso de la tierra para cuantificar qué parte de esta está en riesgo por las actividades humanas para 2030.

Los investigadores descubrieron que al menos 64 millones de kilómetros -el 44% de la superficie terrestre- necesitan ser conservados para salvaguardar la biodiversidad.

Pero el mantenimiento de la biodiversidad requiere no solo proteger las áreas de distribución de los animales, sino también su capacidad para desplazarse a través de los diversos entornos.

Dispositivo permite ver el nivel de anticuerpos tras la vacuna del covid

E-mail Compartir

Un nuevo dispositivo ofrece una lectura a simple vista del nivel de anticuerpos contra el covid-19 en personas vacunadas, que podría usarse para hacer cribados masivos o controlar el estado inmunitario de los individuos, según un estudio publicado en Science Advances.

El dispositivo desarrollado por la Universidad de Hong Kong mostró una precisión similar a la del ensayo inmunoenzimático (Elisa) de referencia.

En una prueba con 91 participantes, entre 21 y 35 días tras el pinchazo se identificaron niveles de anticuerpos "mucho más altos" en quienes recibieron preparados basados en ARN mensajero, como los de Pfizer y Moderna, que los de vacunas inactivadas.

Los niveles de anticuerpos en ambos grupos disminuyeron sustancialmente después de 45 días, agrega la investigación.

Estos factores, junto a los gastos y limitaciones de los inmunoensayos convencionales, hacen que los vacunados no sepan hasta qué punto están protegidos contra el SARS-CoV-2.

El nuevo dispositivo está basado en un chip microfluídico que usa pequeñas cantidades de líquido en un microprocesador para hacer pruebas.

Tal aparato está accionado por capilares y cargado con una solución que contiene micropartículas magnéticas (MMP) y micropartículas de poliestireno (PMP), que se unen a los anticuerpos del SARS-CoV-2.