Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé no tiene ninguna familia de acogida para recibir a niños

Exponen los alcances de programa que permite dar un hogar temporal a menores que han sido vulnerados en sus derechos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A residencias ubicadas en Ancud o en otros puntos de la región son derivados los menores que son separados de sus familias por alguna medida de protección emanada por los tribunales. Ello se debe a que en Chiloé no existen familias de acogida que pueden recibir a estos niños.

Para impulsar que chilotes se inscriban el Servicio Mejor Niñez se realizó el lanzamiento provincial del programa Familias de Acogida, acción que en las próximas semanas esperan replicar en grupos focalizados como juntas de vecinos.

Paulina Concha, directora regional del organismo, sostuvo que "este programa lo que busca es proteger, cuidar a los niños que han sido vulnerados en sus derechos, pero en el seno de una familia; es decir, cuando el tribunal tiene la posibilidad a través de una medida de protección de necesariamente sacar al niño de su núcleo y llevarlo a una familia de acogida; lamentablemente en Chiloé no existe".

Debido a esta situación la única posibilidad que tiene el tribunal es enviarlo a una residencia. Chiloé cuenta con dos de este tipo en Ancud, pero los cupos son limitados, por lo que gran parte de los menores deben salir de la provincia, principalmente con destino a Osorno.

"Las personas que se interesen en ser familias de acogidas deben cumplir requisitos muy simples: hablamos de todo tipo de familias, puede ser inclusive una persona soltera, una familia monoparental, un adulto mayor, ser mayor de edad, no tener ninguna inhabilidad para trabajar y estar con niños y pasar por un proceso de diagnóstico", relató la profesional.

Asimismo, la personera expuso que, "lamentablemente, la gente por desconocimiento no llega a ser familia de acogida y también por temor, el gran temor que nos hemos dado cuenta es el encariñarse con los niños porque ser familia de acogida es un proceso temporal".

Generalmente el tiempo que los menores pasan con las familias de acogida va entre los 6 meses con un máximo de dos años, aunque hay algunas excepciones.

La directora regional mencionó que "lo que nosotros queremos es que el niño sea uno más para que en este proceso temporal se rehabilite de las necesidades que ha tenido anteriormente".

El programa Familias de Acogida también considera la entrega de un apoyo económico que va entre 94 mil y 150 mil pesos por niño, ya que incluso un grupo familiar podría acoger hasta dos niños cuando son hermanos.

Errázuriz N°273 Ancud, fonos 65-2623815 y 948864458 son los datos de contactos de la oficina en Ancud, mientras que en Castro es calle Ramírez 449, fonos 65-2442540 y 65-2442541.

Ojeda participó de visita a Costa Rica para conocer sistema de salud

E-mail Compartir

Conocer el desarrollo y manejo de proyectos enfocados en la salud pública buscó una gira realizada por representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) a Costa Rica. Un integrante de esta delegación fue el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC).

Otros de los temas analizados durante el viaje al país centroamericano fueron las acciones de este enfocadas en temas turísticos, cooperativos y municipales.

El alcalde de San Carlos, Alfredo Córdoba, recibió al grupo, visita que fue organizada por la Caja Costarricense de Seguro Social.

"Una delegación de alcaldes, cinco concejales, jefes de departamento de distintos puntos del país viajamos con esta invitación del Ministerio de Salud de Costa Rica, conociendo también el tema de la ficha o expediente único, algo que el país no tiene; también conversando con muchos epidemiólogos cómo fue el manejo del covid-19, del proceso de vacunación", afirmó el jefe comunal quellonino.

Además, el chilote sostuvo que "también hemos podido conocer experiencias de cooperativas eléctricas, de leche, de salud que son importantes; el cooperativismo es un tema con una caja de seguro social, no como nosotros que tenemos isapre y Fonasa, acá la caja aseguradora es para todos".

Junto con ello, el geógrafo destacó que "fue una muy buena experiencia, hemos seguido aprendiendo a través de la Comisión de Salud de la Asociación de Municipios (de Chiloé) y agradecemos la invitación, porque también hay conversatorios donde ellos pueden aprender de nuestra atención primaria de salud".

33 mascotas reciben atención en operativo en islas de Castro

E-mail Compartir

Un total de 33 mascotas fue atendido como parte de un operativo sanitario que se realiza una vez al mes en las islas Quehui y Chelín. Destinado a la población de perros y gatos de ambas islas castreñas, este tipo de actividades busca evitar la propagación de distintas enfermedades comunes en la población animal.

De esta forma, la Oficina de Tenencia Responsable de Mascotas del municipio atendió a 15 mascotas en Chelín y otras 18 en Quehui.

Jeanette Millapanilli, encargada de la repartición, expuso que este servicio permite aliviar el gasto que significa a los vecinos trasladar a sus "regalones" a la ciudad.

Se indicó además que la oficina pretende llevar los servicios de atención sanitaria a las islas de manera permanente, es decir, una vez al mes .