Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Autor Julio-César Ibarra resalta la trascendencia de la poesía desde Chiloé

Creador tetrapléjico busca relevar a los escritores nacionales en distintos ámbitos, además de generar un documental con lo que ha recabado en entrevistas y encuentros en esta visita al Archipiélago.
E-mail Compartir

Redacción

Hasta mañana sigue la travesía por el Archipiélago del escritor Julio-César Ibarra, quien está visitando ciudades, pueblos y localidades de la zona estableciendo reuniones y entrevistas con creadores locales en el marco de lo que llama "la gira nacional del Partido Mágico del Pueblo", una agrupación de artistas y creadores que lidera.

La visita del cronista, ensayista y poeta ha comprendido lectura de poemas e intercambio cultural con figuras chilotas, a fin de estrechar lazos y dar a conocer los últimos trabajos de ellas. Entre tales nombres, según se informó, se cuentan Rosabetty Muñoz, el dúo Tantau, Carlos Trujillo y Patricia Águila.

Precisamente estos tres últimos junto a Ibarra y Pauline Le Roy participaron ayer en la actividad denominada "Festival de poesía. La montaña en la isla mágica de Chiloé", la que puede ser repasada en el Facebook Libro La Montaña, Epopeya de Autor (facebook.com/librolamontana) y por la cuenta en Instagram del autor: @jcvillalobos.

El poeta, oriundo de Santiago, tetrapléjico y nacido en 1957, recorre la provincia con su equipo de trabajo fotográfico y audiovisual registrando los encuentros y entrevistas con creadores de la zona. Con ello pretende generar un documental sobre el estado del arte en el Archipiélago "con detalles inéditos de la poesía que habita en el territorio", se comunicó.

El intelectual destacó su venida: "Haber llegado hasta acá buscando amigos, buscando cómplices, porque queremos organizarnos a través de todo el país". Sumó que su colega Carlos Trujillo "decía 'queremos formarnos de tal manera que llegará el día que el Ministerio de Educación tendrá que devolvernos a los colegios, integrarnos en sus libros de estudios como un derecho, ya no como alguien que le pide un favor, sino como un derecho a estar ahí con lo que somos capaces de hacer".

En el libro-documento "La montaña" (2018) Ibarra consigna poemas de la generación de la década del '80 en la Pontificia Universidad Católica de Chile. El autor, en plena dictadura cívico-militar, encabezó una huelga de hambre de 38 días para lograr la paz y la democracia. Además, ha sido creador de diversos proyectos, como el modelo de educación por internet Creaula, el sitio web Ciberokupa, el programa "Tenemos tanto que contar" y el proyecto Da Vinci.

Entre los distintos comentarios expresados en el encuentro de ayer del intelectual con autores chilotes, Varinia Paz Viveros, integrante del Dúo Tantau, reconoció una merma "cultural" en la comuna de Ancud, mientras que Pauline Le Roy destacó la presencia de los invitados a la cita telemática. "Julio-César va recorriendo lugares de Chile para que se generen estas instancias", apuntó la pintora y poeta.

columna de opinión

E-mail Compartir

Envejecer en plenitud

Todos envejecemos y es un proceso inevitable que ocurre desde el momento de nacer. Cuando hablamos de los niños, decimos que ellos crecen, le otorgamos una connotación positiva, una forma de desarrollo y con muchas expectativas por delante. Sin embargo, una vez que hacemos referencia a los adultos, este desarrollo se vuelve vejez y aquello conlleva una connotación negativa, donde asumimos que con los años llegan las patologías, los inconvenientes, la soledad y, al final, la muerte.

Pero, ¿por qué vemos el envejecimiento como un problema cuando deberíamos tomarlo como una oportunidad? Pero para eso debemos aunar voluntades y darles el lugar que merecen. Como sociedad debemos apuntar a que todos los adultos mayores sean respetados, queridos, cuidados, acompañados y protegidos.

En Chile actualmente 18 por ciento de la población son personas mayores de 60 años; sobre las no valentes, discapacitadas y enfermas terminales no existen datos precisos, y es ahí donde me pregunto ¿qué estamos haciendo para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores?

Llevo muchos años en el servicio público y para mí los adultos mayores siempre han estado dentro de mis prioridades, he trabajado arduamente para visibilizarlos y con mi arribo a Castro Municipio este trabajo continúa, le hemos puesto cariño y preocupación a cada tema que tiene relación con ellos a través de la Oficina del Adulto Mayor.

Sin lugar a dudas, Castro Municipio, encabezado por su alcalde Juan Eduardo Vera, ha sido una de las comunas con mayor preocupación por este grupo etario. Destacar, por ejemplo, que en cuanto a infraestructura contamos con el Condominio Municipal (casas tuteladas) y un gran proyecto en el cual se está trabajando, el Centro de Atención Diurno Municipal para el Adulto Mayor, un recinto de 250 metros cuadrados cuya inversión supera los 100 millones de pesos, contando con comedor, cocina, oficina para profesionales, baños universales para nuestros adultos mayores y personas con discapacidad, sala de terapia y de terapia ocupacional, taller, cocina y baños para personal.

Pero los avances no son solo en infraestructura, sino que también existe un trabajo para el desarrollo psicosocial y de autocuidado con diferentes iniciativas talleres de teatro, danzaterapia, jornadas de karaoke, baile, aqua gym, gimnasia y paseos patrimoniales. Gracias a una alianza con la Oficina de Turismo Municipal, algunas actividades son permanentes, sistemáticas y otras están enmarcadas en el Mes del Buen Trato al Adulto Mayor.

impacto en la salud

Tengo claro que estas acciones no son suficientes y que aún tenemos mucho por hacer, sobre todo si consideramos el impacto que trajo para la salud física y mental de las personas mayores las extensas cuarentenas vividas por la pandemia del covid-19. Poco a poco hemos reactivado las actividades presenciales, lo que ciertamente las beneficiará.

Desde Castro Municipio hacemos todo lo necesario para que las personas mayores tengan el protagonismo que merecen: ellas son parte importante de nuestra sociedad, queremos que se sientan parte de su comuna, que sepan que serán escuchadas, consideradas y aceptadas.

Son muchas las necesidades, pero veo con esperanza y optimismo el futuro. Tengo la convicción de que pronto lograremos la accesibilidad en todas las áreas y conseguiremos que nuestros adultos mayores tengan vidas más tranquilas, felices y dignas. Ese es nuestro mayor anhelo.

"Tengo claro que estas acciones no son suficientes y que aún tenemos mucho por hacer, sobre todo si consideramos el impacto que trajo para la salud física y mental de las personas mayores las extensas cuarentenas vividas por la pandemia del covid-19. Poco a poco hemos reactivado las actividades presenciales, lo que ciertamente los beneficiará. Desde Castro Municipio hacemos todo lo necesario para que las personas mayores tengan el protagonismo que merecen: ellas son parte importante de nuestra sociedad".

Ingrid Schettino Pinto, jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Castro