Glaciar Grey está entre los que antes desaparecerán
Geólogos aseguraron que varias de estas formaciones, ubicadas en los Andes y los Alpes, no existirán en 2100. Con esto se perderán grandes fuentes de agua.
EFE / N. E. - Medios Regionales
La desaparición de los glaciares es "un proceso irreversible". Así lo confirmaron los geólogos Jérôme Chappellaz y Carlota Escutia Dotti, quienes también afirmaron que muchos de los que están ubicados en Los Alpes y Los Andes ya no existirán en 2100.
En Chile, el caso más preocupante es el del glaciar Grey (Torres el Paine, Región de Magallanes), puesto que las observaciones satelitales indican que "se está dislocando, lo que puede provocar un aumento de entre dos y tres metros del nivel del mar", dijeron los expertos, quienes conversaron con EFE durante su participación en el debate "Mundos polares: exploraciones y desafíos", en el Instituto Francés de Madrid.
Chappellaz sostuvo que justamente son las observaciones satelitales las que más entregan información sobre el porvenir de los glaciares, sobre todo los satélites Grace, que muestran mapas "magníficos", pero también "trágicos" que muestran que "los glaciares pierden cada vez más masa". Asimismo, una red de vigilancia internacional estudia "los alrededor de 200.000 glaciares en el mundo", explicó el geólogo.
La mayoría de estos muestra "una pérdida de masa que se está acelerando y las pocas excepciones son los glaciares del oeste del Himalaya", que son rocosos, con una capa más o menos espesa de roca que les protege del cambio climático y actúa como aislante, añadió Chappellaz.
Pero con la tendencia actual, con la evolución del clima, la temperatura y la falta de precipitaciones, se llega "a la conclusión de que todos los glaciares están en vías de desaparición", aseguró el investigador francés, quien añadió que "se estima que los glaciares de los Alpes -que tienen unos 3.500 metros de altitud- habrán desaparecido en 2100, al igual que los situados en los Andes, con una altura de menos de 5.400 metros".
Comportamiento dispar
La desaparición de los glaciares, subrayaron los profesionales, no solo significa la pérdida de "objetos mágicos", sino que para muchos países también son un recurso de agua muy importante, sobre todo en América Latina. Concretamente, sostuvo Chappellaz, en Bolivia el 30% del agua dulce que se utiliza en La Paz cada año proviene del deshielo de los glaciares alrededor de esa ciudad, un recurso que durante el invierno se va embalsando y acumulando para sus posteriores usos.
Escutia Dotti corroboró los datos de Chappellaz, y detalló que los glaciares tienen "comportamientos diferentes en todas partes". Así, comentó, "existen glaciares en el continente Antártico que están creciendo, estacionarios, pero a la larga se espera que todos empiecen a perder su masa".
Hoy se ve "mucha desigualdad" que está causada principalmente porque con el calentamiento global "también cambia la condensación y los patrones de precipitación, y se prevé que todos terminen retrocediendo, pese a la actual desigualdad".
Esa desigualdad en la Antártida se produce porque el continente antártico "es un desierto, por lo que las precipitaciones son casi nulas, y con el aumento de temperaturas hay más humedad en el ambiente, más condensación y se produce precipitación", según Escutia Dotti.
En algunas zonas de la Antártida se ve ese aumento de los glaciares, que "es muy dispar", y coincide con Chappellaz, porque "la diferencia entre una cuenca glaciar y otra a pesar de que estén muy cerca, es que pueden tener comportamientos diferentes".
"Se está dislocando, lo que puede provocar un aumento de entre dos y tres metros del nivel del mar".
Jérôme Chappellaz,, geólogo.