Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

SHOA presenta las cartas de inundación por tsunami de Chonchi y Dalcahue

Valoran esta herramienta para la gestión de riesgo y la planificación territorial.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Mediante la aplicación de una metodología de simulación numérica, utilizando datos topográficos y batimétricos, junto con información sísmica, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) confeccionó la Carta de Inundación por Tsunami (Citsu) de las áreas más pobladas de Chonchi y Dalcahue. Un instrumento que ayer fue presentado a autoridades locales y regionales, enmarcándose en las iniciativas de planificación de emergencias en Chiloé.

Este mapeo se basó ante un "evento extremo", como un terremoto 9 Richter, identificando en rangos de profundidad en metros las áreas que se verían más afectadas por un maremoto de grandes proporciones.

Bajo esas condiciones, para Dalcahue las zonas costeras que "sufrirían" una inundación superior a los 6 metros, se concentran entre Astilleros y Hueñocoihue, mientras que en plena ciudad este nivel se alcanzaría hasta calle Pedro Aguirre Cerda.

Por su parte, en Chonchi este punto de inundación se vería entre caleta Linlinao, Quinched, Vilupulli, pasando a la ciudad al sector donde se ubica la Capitanía de Puerto hasta calle Pedro Andrade. Más al sur, se alcanzaría este rango pasado el cementerio, Pucatué y hasta Salmones Antártica.

Los alcances de estas cartas fueron entregados en una exposición realizada en el Centro Cultural de Castro, por el subdirector del SHOA, Carlos Zúñiga, quien resaltó que esta iniciativa se enmarca en el despliegue operativo del Sistema Nacional de Alarma de Maremotos.

El capitán de fragata remarcó que en este estudio "se evidencian diferentes tipos de inundaciones en áreas urbanas, considerando que Chiloé incluye un elemento particular que es la variación de las mareas. Todos los mapas consideran la marea más alta, por ser el escenario más crítico".

Según esta característica, el comandante detalló que se simula un terremoto de 700 kilómetros de largo por 350 de ancho con epicentro en el mar exterior, ingresando a la provincia.

Asimismo, el oficial destacó que estas herramientas "sirven para la planificación territorial, identificando las zonas de riesgo de construcción", relevando también la visualización de estas metodologías de trabajo: "Nada mejor que tener a las comunidades con conocimiento, que sepan lo que puede ocurrir y las áreas seguras".

Por su parte, la delegada presidencial provincial, Mariela Núñez, enfatizó que estos instrumentos y su presentación se enmarcan dentro del Comité para la Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid).

"Este insumo de la carta de inundación es fundamental para avanzar en la planificación de esta iniciativa. Se está avanzando en las otras comunas y la idea es que toda la provincia tenga esta información que nos adelante a los eventos, que nos sirva para estar preparados considerando que el maritorio es primordial en nuestro Archipiélago", acotó la personera, quien deslizó que a futuro se evaluarán simulacros en estas áreas de mayor riesgo.

Reafirmando estos alcances, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), Alejandro Vergés, precisó que estas instancias son el soporte para la Ley N° 21.364, que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres.

Coordinación

En tanto, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), quien recibió la Citsu de su comuna, relevó el trabajo científico y coordinado tendiente a potenciar la prevención.

"La carta constituye un insumo importante para la comuna y todo el Archipiélago, al colocar antecedentes para coordinar acciones y sensibilizar a la comunidad ante algún evento de riesgo", puntualizó el edil, añadiendo que esta herramienta "impulsa el trabajo conjunto para que todos estemos más preparados".

6 zonas chilotas tienen Citsu: Chacao, Ancud, Dalcahue, Curaco, Chonchi y Quellón.

2006: se publicó el sistema de simulación numérica Comcot, usada para esta herramienta.

Prenden alerta por escarcha

E-mail Compartir

Un llamado al autocuidado realizaron Bomberos y Carabineros, ante la presencia de escarcha en las rutas insulares, factor que incidió durante la jornada de ayer en un volcamiento en el sector cruce a Huillinco de Chonchi.

Más allá que el siniestro vial a la altura de puente Trainel no dejó lesionados, los equipos de emergencia alertaron de la necesidad de conducir atentos a las condiciones de la ruta y a velocidad moderada.

Para hoy se esperan temperaturas de hasta 3 grados bajo cero, por lo cual insistieron que los conductores estén atentos.

Juran abogados de la zona

E-mail Compartir

Con los recientes cinco nuevos profesionales del derecho que juraron en los últimos días ante el Pleno de la Corte Suprema, ya son 101 los abogados que se sumaron desde la región en medio de la pandemia del covid-19. Una contingencia que ha obligado a realizar estas ceremonias de manera virtual.

Este grupo se unió a los otros juristas que cumplieron este trámite desde las cortes de apelaciones de Iquique, La Serena. Valparaíso, Talca, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Punta Arenas, y en forma presencial desde el máximo tribunal del país.