Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno solicitará al Congreso alargar en la macrozona el Estado de Excepción de Emergencia

Vicepresidenta dijo que con esta declaratoria bajó 42% los hechos de violencia en Biobío y La Araucanía. Parlamentarios de oposición lo valoraron y en el oficialismo hay dudas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Aludiendo a una caída en los delitos desde su entrada en vigencia, el Gobierno decidió solicitar al Congreso extender el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia que rige hace casi un mes en cuatro provincias de la Macrozona Sur.

La determinación la anunció la vicepresidenta Izkia Siches tras liderar la reunión de los jueves en que autoridades de Gobierno, policías y Fuerzas Armadas evalúan la eficacia del despliegue militar para el resguardo de las rutas en La Araucanía y Biobío.

"Este estado de excepción nos ha permitido reducir los hechos de violencia en más de un 42% en sus distintas connotaciones", destacó la ministra del Interior y Seguridad Pública, quien señaló que las conclusiones de la reunión se las harán llegar al Presidente Gabriel Boric para oficializar el pedido de prórroga al Parlamento.

Entre las cifras que maneja la cartera, dio cuenta de que en los últimos 20 días, comparándolos con igual lapso antes de la medida, la quema de vehículos bajó en un 80% y la de maquinarias lo hizo en un 53%, mientras que los delitos en rutas se redujeron un 55%.

También se informó que en el período no hubo incendios de camiones. Horas después, en Collipulli, Región de La Araucanía, Carabineros reportó que uno de esos vehículos fue quemado por 15 encapuchados armados.

A diferencia de la última prórroga que el Ejecutivo pudo hacerlo por su cuenta y que vence el próximo miércoles, esta vez la extensión deberá ser autorizada por las dos cámaras del Congreso.

Parlamentarios de oposición ayer garantizaron su voto a favor de la prórroga, aunque afirmaron que intentarán ampliar el rango del actuar militar para que no se centre solamente en las rutas.

"Es una de las peores derrotas ideológicas del actual Gobierno", esgrimió en una declaración conjunta el grupo de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la zona, quienes apuntaron a una "tozudez" del Ejecutivo por negarse a la medida en sus primeros meses de mandato.

Desde la Democracia Cristiana (DC) también mostraron su postura a favor, a fin de darles "todas las herramientas al Gobierno para resguardar el orden público", aseveró el senador Matías Walker.

En el oficialismo la decisión abrió dudas. Mientras en el Frente Amplio (FA) lo calificaron de "apropiado" considerando las medidas complementarias que incluye el plan "Buen Vivir"; en el Partido Comunista (PC) algunos, como el diputado Luis Cuello, evidenciaron su postura contraria a la "militarización del conflicto", argumento al que se plegó la diputada mapuche Emilia Nuyado, del Partido Socialista (PS).

"El único camino es el diálogo y militarizar el Wallmapu solo lo dificulta", sostuvo la representante por el distrito 25 (Osorno y Puerto Varas).

columna de opinión

E-mail Compartir

Logros no estandarizados en el aula de clase

Mi primer trabajo de profesora fue el 2020 en un primero básico. El pedregoso y siempre desafiante proceso de adquisición de la lectoescritura puede ser frustrante tanto para quien enseña como para quien aprende. Significa conocer un símbolo, asignarle un sonido arbitrario, unirlo a otros símbolos con otros sonidos arbitrarios y darle un sentido. No suena complicado de explicar, pero a cuántos nos ha costado aprender otro idioma. Esto se da desde nuestras diferencias, intereses, fortalezas y aspectos por mejorar.

Mi primer año de trabajo también fue el primer año con covid-19 en el mundo, por tanto, nuestro primer año fue online y los desafíos aumentaron. Yo soy de las personas que salió de la universidad sintiendo que no estaba preparada para dar una clase, mucho menos para la vida laboral. El contexto mundial de esos años me llenó de pavor: ¿cómo hacer clases online? Peor aún, ¿cómo enseño a leer online a 33 estudiantes? Mi ansiedad aumentaba pensando que cada niño/a actúa y piensa distinto, que no podría atender a sus necesidades de la manera que me gustaría y que las brechas aumentarían sin poder intervenir más allá de una pantalla.

Me prometí ser respetuosa con los tiempos de cada uno/a, principalmente porque considero que la lectura y escritura deben aprenderse desde la buena relación que se tiene con estas herramienta de expresión de sentimientos, que nos permiten empatizar con el/la escritor/a y abrir la mente a nuevos mundos y culturas. Considero que exponer a un/a niño/a a leer en público sin unas verdaderas ganas de hacerlo puede ser tan decidor que después no quiera exponer sus ideas cuando crezca por temor.

Me tomé tan enserio este pensamiento que intenté llevarlo a cabo en práctica cuanto pude. Quien quiere leer delante de todos lo hace, a quienes no se les anima y se les ayuda si es necesario. Que nadie se sienta presionado a participar si no lo desea, mucho menos cuando se trata de leer en voz alta.

"logro para todos y todas"

Han pasado tres años para que el curso completo se animara a leer en público. Un lunes a finales de marzo sin pensarlo le pido a una estudiante que lea el título de un texto. Ella abre sus grandes ojos, me mira y comienza a leer con dificultad. En ese momento quedo detenida en la imagen que estaba observando, en silencio. No me anticipé a un no de su parte, porque yo había naturalizado la lectura en voz alta, casi olvidando a mi propia promesa. No le pregunté si quería leer, simplemente le dije que leyera.

Cuando terminó le digo a los/as compañeros/as si se habían dado cuenta que aquella niña nunca había leído en el curso frente a todos. Que ese día era un logro para todos y todas, porque cada integrante de nosotros hemos leído frente al resto aunque sea una vez. Es un logro compartido, porque nadie que no se siente preparado o en un espacio agradable decide hacer ese acto valiente. Aquella niña se atrevió a leer y los compañeros respetaron su tiempo y escucharon en silencio.

Su tímida sonrisa demostraba el disfrute de su hazaña. Es probable que esa clase no hayamos llegado al objetivo del contenido, seguramente no, pero los logros fueron otros y muchos más significativos que cualquier otro para mí. Logramos respetar los tiempos de un otro. Ese día la que aprendí fui yo.

"Me prometí ser respetuosa con los tiempos de cada uno/a, principalmente porque considero que la lectura y escritura deben aprenderse desde la buena relación que se tiene con estas herramienta de expresión de sentimientos, que nos permiten empatizar con el/la escritor/a y abrir la mente a nuevos mundos y culturas. Considero que exponer a un/a niño/a a leer en público sin unas verdaderas ganas de hacerlo puede ser tan decidor que después no quiera exponer sus ideas cuando crezca por temor".

Mariana Díaz Jara, docente de Educación Básica con mención en Historia, Colegio Carpe Diem de Castro