Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Legisladores de la zona se dividen ante la iniciativa de Chiloé Región

Este martes es la votación definitiva en el pleno de la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Opiniones divididas entre los parlamentarios de la zona, sigue trayendo consigo la idea de una eventual regionalización de la provincia de Chiloé, esto ad portas de la votación definitiva de dicha propuesta en el pleno de la Convención Constitucional, que tendrá lugar el martes.

Esto luego de que la Comisión de Normas Transitorias del órgano, se reuniera en sesión para someter a votación las múltiples indicaciones a los artículos que volvieron del pleno del 2 de junio, entre ellas las iniciativas que repone el debate sobre 'Chiloé y Aconcagua Región'; la indicación tuvo 24 votos a favor, uno en contra de la convencional Geoconda Navarrete de Evolución Política y 1 abstención de Eduardo Castillo del Colectivo del Apruebo.

Del lado del oficialismo, los legisladores cuadran filas en torno a la idea, tomando en cuenta fundamentalmente la demanda histórica, sentida y anhelada hace años por los habitantes del territorio insular, de poder contar con una mayor autonomía político-administrativa.

Así lo manifestó, por ejemplo, Alejandro Bernales (PL): "Esperamos que en esta nueva instancia la Convención Constitucional se incline a favor de la iniciativa que busca generar un plebiscito para definir de manera ciudadana si Chiloé será región o no. La Constituyente debe comprender que esto es un deseo ciudadano y no una idea de dos personas".

Sumó el congresista que "lo único que me preocupa, porque me han consultado en reuniones, es el detalle presupuestario de esta iniciativa. Costos de instalación de servicios, número de seremis, número de diputados y diputadas, número de senadores, del lugar donde operaria el gobierno regional y cuantos consejeros regionales existirían. Entiendo que eso sería materia legislativa, sin embargo, hay que trabajar en una estimación de aquello".

Asimismo, Héctor Ulloa (indep.), subrayó que aquí lo importante "es considerar la posición que tienen los convencionales y la convención como un ente autónomo que pueden crear normas sujetas a ratificación".

En tal sentido, el político puertomontino sostuvo que "pero más allá del apruebo o rechazo del día 4 de septiembre, aquí lo más importante creo yo, es que esa posición de la convención y de la ratificación sea refrendada o confirmada en un plebiscito amplio, contundente por parte de una gran mayoría de chilotes que se sientan ojalá identificados con esta propuesta de autonomía regional".

Contrarios

Una mirada disímil es la proveniente desde la oposición, siendo uno de los principales argumentos, el si es o no necesario someter al Archipiélago a esta transformación, considerando otros problemas que en la actualidad aquejan al territorio y al resto del país.

Mauro González, diputado de Renovación Nacional, remarcó que "Chiloé debe convertirse en región siempre y cuando signifique un avance real para el territorio, y no se transforme en un traje a la medida para activistas políticos para crear más aparato estatal, cargos, burocracia y gasto público".

Agregó el exseremi del Trabajo que "a estas alturas no me sorprende que la convención esté rechazando una iniciativa popular, ya lo hicieron con otras, y al día de hoy la mayoría sabe que el borrador que se presentó es una mala propuesta".

Mucho más allá en sus críticas, fue el senador y también militante de RN, Carlos Kuschel. "Yo pienso que en Chiloé debiéramos tener unas 3 o 5 regiones, pero no 16, 17 o no sé cuántas. Aquí al instaurar las actuales regiones había 25 provincias, ahora llevamos como 55 provincias, 16 regiones, y 345 comunas; yo soy partidario de destinar los recursos a las jubilaciones y no a más oficinas", afirmó.

Promueven en Castro el cumplimiento de ley de plástico de un solo uso

E-mail Compartir

Por medio de volantes y un dialogo abierto, los funcionarios la Dirección de Gestión Económica y Fiscalización del municipio de Castro salieron a informar sobre los alcances de la entrada en vigencia de la nueva ley de plástico de un solo uso.

El titular del organismo, Pablo Lemus, y el asesor jurídico municipal, Juan Manuel Castro, visitaron céntricos locales comerciales para dar cuenta sobre dicha norma, vigente desde febrero de este año.

Al respecto, Lemus valoró la buena recepción de parte de los restaurantes visitados. "La conciencia que ha tenido la municipalidad por parte del cuidado del medio ambiente ha sido notoria desde un principio y hoy día es un paso más el que estamos dando al entregar esta información de marcha blanca. Hemos visto que hay locales que han implementado esto desde hace mucho y estamos muy contentos por eso", señaló.

En tanto, el jurista destacó que la actividad "es básicamente informar a los propietarios y dueños de los locales respecto de esta ley. Aparte de repartir folletos, vamos a agendar una actividad con todos los dueños de locales para explicar los alcances de esta ley y que se haga una retroalimentación de las dudas que ellos tengan".

Prácticas

Francisco Silva, garzón del restorán La Brújula del Cuerpo, enfatizó que con estas iniciativas "todos están claros de lo que es esta nueva ley y también para estar conscientes de lo que es el cuidado del medio ambiente, mediante dejar los productos plásticos, que son los que hacen daño. Nosotros desde antes estábamos adoptando medidas para cambiar los productos, cambiar las bolsas desde antes que se hiciera efectiva la ley".