Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Caminos interiores en pésimo estado: un drama que se perpetúa en Chiloé

Las malas condiciones de las vías que comunican a las zonas rurales de las comunas isleñas, perjudican a miles de vecinos. El pedido de mejoras se fundamenta en el impacto por la falta de inversión enfocada a este problema. Alcaldes y dirigentes se alinean para manifestar sus descargos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

La pavimentación, asfaltado o la sencilla mantención periódica de caminos interiores, es una necesidad constante para cualquier comunidad isleña. Un motivo suficiente para que autoridades y organizaciones sociales de la provincia busquen constantemente poner fin a las molestias que causa el barro durante el invierno y el polvo en los meses de verano en distintos sectores.

De acuerdo a lo que demandan los vecinos de distintas comunas, este es un real requerimiento dado que de forma permanente deben sortear las molestias que causa el mal estado de algunos accesos, sobre todo al momento de acudir a algún servicio básico, no solo por parte de las propias personas, sino también aquellos vehículos que se deterioran al pasar por estos lugares.

Cuando todavía el invierno no ha comenzado, tanto para conductores como para peatones, ya es habitual cada vez que llueve que las rutas campesinas se tornen intransitables para quienes por allí circulan, y pese a que de vez en cuando llega maquinaria a tratar de emparejar o sencillamente cubrir baches o "eventos", los usuarios saben que el ripio desaparece y los caminos vuelven a empeorar.

Uno de los que alzó la voz en los últimos días fue el alcalde de Queilen, Marcos Vargas (DC), quien formuló un fuerte llamado al Ministerio de Obras Públicas y Vialidad, dado el pésimo estado en que se encuentran las rutas que están a cargo de las empresas globales, organismos encargados de su mantención.

El jefe comunal indicó que esta situación debe ser resuelta de inmediato producto de la pronta llegada del invierno. "No soportamos más los caminos rurales en estas condiciones, es por eso que hacemos un llamado al Ministerio de Obras Públicas para fiscalizar y exigir una óptima mantención de las rutas donde a diario transitan cientos de familias queilinas y de otras partes de Chiloé", aclaró.

Asimismo, el edil insistió en que los caminos "presentan eventos de gran magnitud que terminan siendo peligrosos para quienes la utilizan a diario, afortunadamente aún no han ocurrido accidentes, pero sí tenemos denuncias de conductores que han sufrido daños en sus vehículos, debido al mal estado de la ruta. Oficiaremos a Vialidad para que revise estas rutas y puedan dar una solución a la brevedad".

La fuente enfatizó que la realidad que se vive en Queilen, es muy similar "a la de muchos caminos de nuestro Chiloé, pues las empresas denominadas globales, que son las encargadas de este trabajo, no están dando el ancho y no alcanzan a cubrir de buena manera las rutas, es por tal razón que realizaremos todas las gestiones necesarias al Ministerio de Obras Públicas, para mejorar esta situación".

énfasis

En el norte de la provincia, Jorge Ulloa, director jurídico de la Municipalidad de Ancud, también hizo hincapié en la responsabilidad que tiene el ente consistorial en esta materia, lo cual no abarca el total de las faenas, puesto que gran parte del cometido corresponde a la institucionalidad.

"Dentro de nuestra competencia, se encuentra la administración de las vías y rutas urbanas. Sin embargo, todos los caminos rurales propiamente tales que están enrolados y reconocidos por el Estado, su mantención es responsabilidad de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas en este caso", explicó el profesional.

En ese sentido, el funcionario indicó que el municipio "no tiene la competencia para realizar reparaciones de manera directa. Sin embargo, se ha constituido en una práctica habitual en solicitarle a Vialidad la reparación de los caminos, señaléticas, reductores de velocidad, entre otras materias que corresponden a la mantención y seguridad vial de las rutas rurales".

De igual modo, el abogado añadió que "la municipalidad si ha tenido intervención de manera más directa es en ciertas reparaciones que se hacen a solicitud de algunos interesados, a través de casos sociales. O de mantenciones que se solicitan en sectores que corresponden a caminos vecinales".

"Evidentemente, también el municipio interviene caminos que son particulares en recintos que son propios del municipio. Pero todos los caminos públicos -finalmente carreteras propiamente tales-, la mantención y reparación corresponde a Vialidad. En ese sentido, la municipalidad lo que hace es solicitar a Vialidad que realice las reparaciones de manera adecuada y en tiempo; y por otro lado, en los casos en los que no hay respuesta, insistir ante la autoridad correspondiente, que realice la labor para la que tiene competencia", recalcó.

Quien también expresó su desazón frente a este complejo panorama, fue el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), quien planteó la difícil situación del estado real de los caminos no solo a nivel comunal, sino que de toda la provincia, contratiempo del cual han hecho eco la totalidad de sus pares.

"El pésimo estado de los caminos es una preocupación que hemos manifestado los diez alcaldes de la provincia, a través de la comisión de Obras Públicas, que me toca presidir en la Asociación de Municipalidades de Chiloé", precisó la autoridad.

Igualmente, la fuente remarcó que "tenemos un problema de conectividad que afecta a los diferentes caminos rurales de la provincia, por lo tanto, hemos pedido al Ministerio de Obras Públicas poder agilizar a través de Vialidad los contratos y las licitaciones públicas para las nuevas globales, para que no se genere un desfase entre que se termina un contrato y comienza la otra empresa a ejecutar estas obras".

Agregó que "hemos pedido que se agilicen y se acorten los procesos administrativos, que afectan de alguna u otra manera a las propias comunidades de los sectores rurales, que muchas veces son los más afectados producto de esta situación".

Bajo esta premisa, Oyarzún perseveró en la idea de "mejorar sustancialmente los caminos con planes de pavimentación, planes de intervención, que se traduzcan en significativas mejoras en el tiempo y que no volvamos año tras año a reclamar por lo mismo. La idea es avanzar porque el mal estado de los caminos es un sentir de los habitantes de todas las comunas".

Al sur del Archipiélago, el alcalde Cristian Ojeda (DC), puso acento en la escasez de recursos destinados a este tipo de inconvenientes en una zona como la chilota, trayendo a colación además una serie de estas iniciativas que están archivadas, justamente por la ausencia de inversión.

"Complejo siempre porque la global no da abasto, no hace las mantenciones que debiera hacer o que se requieren en todos los caminos que son enrolados por Vialidad, hay que colocarle más recursos, hay que invertir más en esos caminos secundarios, pero también avanzar en las pavimentaciones de muchos de estos caminos", mencionó el jefe consistorial de Quellón.

Sostuvo que "nosotros tenemos en cartera hace muchos años a Trincao, Colonia Yungay, Quilen-San Juan, Chanco-Yetehue, Chaildad, y también falta mantención en los otros caminos que están pavimentados, porque los recursos igual son siempre bajos".

Otra arista, según Ojeda, dice relación con el aumento de estas rutas alternativas. "Lo otro que nos pasa es que cada día va creciendo más la red de caminos, y el municipio tampoco da abasto con la maquinaria que tiene. Hoy día el Gobierno cuando postulamos a proyectos de maquinaria nos restringe, no nos quiere dar los recursos, y somos nosotros quienes hacemos la mantención de los caminos que no están enrolados, caminos comunitarios", dijo.

En este aspecto, el político esgrimió que "por lo tanto igual estamos solicitando los alcaldes hace mucho rato, más de 15 años, de que haya un enrolamiento de caminos para que Vialidad pueda invertir más, es un trabajo de todos".

Preocupación

La particularidad que tienen estos acontecimientos para zonas apartadas como lo que ocurre en Chiloé, es que en casi la totalidad de los casos, estas son las únicas vías que conectan a las comunidades con el sector urbano de las comunas, y para las organizaciones sociales no son precisamente unas pistas de primera; sino más bien es una arteria que está dañada por el uso natural de los vehículos, y de la cual a vista y paciencia de los vecinos del lugar "las autoridades se han preocupado poco o casi nada de mantener", indican.

En Quemchi, donde casi el 80 o 90% de la población proviene del mundo campesino, el tema alcanza ribetes de dramatismo. A eso se suma -tal como dimos a conocer el pasado domingo- que esta comuna cuenta con 2 obras paralizadas correspondiente al 10% del total de las iniciativas de inversión en esa condición en la región, correspondientes a fondos del Gobierno Regional.

Se trata del mejoramiento de caminos al sur de la comuna por $477 millones y en isla Butachauques por otros $547 millones. Una sensación de desilusión existe entre los quemchinos a raíz de esta situación, según lo manifestado por Patricia Lleucun, integrante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la "comuna de los mil paisajes".

"Como dirigentes quedamos frustrados porque es como que no llegan recursos a Chiloé en temas de caminos que acá están paupérrimos, o sea horribles; la empresa que ahora está enrolada tampoco está haciendo los trabajos, los caminos están todos abandonados. En este tema Quemchi es la comuna que está peor, Vialidad no se hace cargo, las autoridades tampoco, y nosotros como vecinos tenemos ahora una reunión con Vialidad para ver el mismo tema de caminos", relató la líder social.

Respecto a la insularidad comunal, la dirigenta expresó que "ahí es peor todavía, la gente anda con botas y con el barro hasta las rodillas".

Finalmente, el presidente de la Federación de Uniones Comunales Rurales de Chiloé (Feucoruch), Daniel Pantoja, en torno a estas deficiencias apuntó a un desprolijo gasto de recursos por parte del Ejecutivo.

"Nosotros como federación que agrupa a todas las uniones comunales rurales de Chiloé, lo venimos planteando hace muchos años ya, incluso se lo planteamos al ministro Alberto Undurraga (de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet), en donde le decíamos que hoy día el tema que tiene el MOP para el mejoramiento y mantención de los caminos que es a través de empresas privadas como son las famosas globales, era un despilfarro de plata".

Adjuntó que "estas empresas se adjudicaban proyectos de 4 mil, 5 mil millones de pesos para cuatro años, y con aumento terminaban en 7 mil a 8 mil millones, es una barbaridad de plata que se bota, porque no se refleja en la realidad, en la calidad de los caminos; le planteamos al ministro que había que iniciar un proceso distinto, había que cambiar la modalidad, buscar la manera de que el mismo MOP se haga cargo, a través de fortalecer Vialidad, porque Vialidad en Chiloé está finalizado, no es nada".