Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Equipo del Servicio de Salud brindó atenciones en terreno a vecinos de la apartada isla Apiao

Comunidad valoró la presencia de la Unidad Móvil de Atención Primaria de Otorrino que realizó audiometrías, impedanciometrías y la toma de impresión para la confección de audífonos.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de casi una hora de navegación, tras embarcar en el muelle de Chequián ubicado al sur de la isla de Quinchao, la Unidad Móvil de Atención Primaria de Otorrino, llegó hasta la isla Apiao con todos sus equipos a brindar atenciones a las familias que viven en esa apartada zona insular.

Los vecinos llegaron hasta el Centro Comunitario de Salud Familiar (Cecosf) Carlina Paillacar para recibir las atenciones de especialidad del equipo que integra la Unidad de Atención Primaria de Otorrino del Servicio de Salud Chiloé.

13 fueron los beneficiarios que llegaron desde los diferentes sectores de la isla, oportunidad en que el equipo móvil integrado por el otorrino Mario Guzmán, la tens Karen González y la tecnóloga médica Romina Barrientos, realizaron las atenciones especializadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades o alteraciones auditivas, además de la realización de exámenes como audiometrías, impedanciometrías y la toma de impresión para la confección de audífonos.

Así recorriendo zonas urbanas y rurales de las 10 comunas de la provincia, la Unidad móvil de Otorrino del Servicio de Salud Chiloé acerca la salud a los pacientes que habitan los sectores más apartados atendiendo pacientes GES y no GES con problemas de audición o sordera fundamentalmente, tal como lo confirmó el doctor Mario Guzmán, médico otorrino de la unidad, que destacó que como equipo "intentamos acércanos a los distintos centros de atención en Chiloé, con la ventaja de que vamos con todo el equipo: especialista, tecnóloga y tens".

operativos

Romina Barrientos, tecnóloga médica en Otorrinolaringología dijo que la idea de efectuar operativos en sectores insulares es que "toda la población tenga el acceso y la oportunidad de atención, de manera directa, en los lugares donde los usuarios viven, para que ellos tengan la opción de tener esta especialidad".

La visita del equipo del Servicio de Salud Chiloé fue valorada y agradecida por la comunidad, tal como lo comentó Javier Mayorga, padre de uno de los beneficiarios del operativo: "Para la comunidad es algo muy bonito, que ayuda mucho y esperamos que se siga realizando porque hay muchas familias que no cuentan con los recursos necesarios para salir más lejos; como padres nos facilita la vida que los especialistas lleguen hasta acá mismo".

Para Alicia, familiar de usuaria beneficiada, este tipo de atenciones "es muy necesario para una isla, donde hay muchas personas que tienen problemas de movilidad, como adultos mayores o personas con discapacidad, ojalá llegaran más profesionales para no tener que trasladarse hasta Achao o Castro".

columna de opinión

E-mail Compartir

Todos somos parte de la economía circular

La semana pasada el Senado aprobó la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú. ¿Qué significa esto? Una vez que el Presidente lo promulgue, nuestro país y su agenda de sustentabilidad se enmarcará en el Acuerdo Regional a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Es decir, Chile se compromete a la "creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible".

Además, en Chile ya entró en vigor la Ley REP (Responsabilidad Extendida al Productor) que tiene por objetivo disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente, dándole cierto contexto de economía circular.

mayor desarrollo

Y de economía circular sí que hemos estado oyendo en los últimos años. Esta idea ha permeado en muchos espacios de nuestra sociedad, desde aquellos relacionados al consumo y producción de bienes y servicios, a aquellos de las políticas públicas y en nuestros hogares. La economía circular no solo es una lógica de cuidado ambiental restrictiva, sino que va de la mano del desarrollo; genera un llamado a la acción para revisar los ciclos de vida de materiales y productos dejando atrás un modelo lineal de uso-consumo-desecho; es un llamado a pensar en nuevos modelos económicos con base a una visión sistémica y sostenible y a actuar desde estas bases por una transformación.

sustentabilidad y

economía

El Estado está tomando medidas para que la sustentabilidad y la economía circular sean una realidad que ayuden a cuidar el medioambiente y en eso nos entrega un marco regulatorio, mecanismos para actuar, pero la responsabilidad de mejorar las condiciones medioambientales está en nosotros, en cada uno de nosotros. Como personas naturales, organizaciones particulares. Debemos transformar nuestra cultura para contribuir a estos cambios.

La economía circular tiene justamente esta gracia, que todos podemos ser parte de la solución y crear conciencia de lo que consumimos. Desde las empresas y en nuestra vida personal necesitamos entender que todo desecho responde a un error de diseño y corresponde buscar corregirlo. No sólo fijarnos si los envases son reciclables, sino observar desde cómo se produce, cuál es el origen, hasta qué sucede con el desecho ¿se puede reutilizar? ¿se puede transformar en algo nuevo? Debemos hacernos ese tipo de preguntas, hacer seguimiento de los productos y servicios que consumimos para poder hacer elecciones compatibles con la sustentabilidad y lograr hacer este cambio.

"Y de economía circular sí que hemos estado oyendo en los últimos años. Esta idea ha permeado en muchos espacios de nuestra sociedad, desde aquellos relacionados al consumo y producción de bienes y servicios, a aquellos de las políticas públicas y en nuestros hogares. La economía circular no solo es una lógica de cuidado ambiental restrictiva, sino que va de la mano del desarrollo; genera un llamado a la acción para revisar los ciclos de vida de materiales y productos dejando atrás un modelo lineal de uso-consumo-desecho; es un llamado a pensar en nuevos modelos económicos con base a una visión sistémica y sostenible y a actuar desde estas bases por una transformación".

Ignacio Cruz, director Asociado de Symnetics