Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Impulsan campaña para frenar la violencia a niños en el hogar

Aldeas Infantiles SOS lanzó esta iniciativa para potenciar el trabajo con madres, padres y familias para que recuperen el cuidado de sus hijos/as y los menores puedan regresar a su casa mediante la reintegración familiar.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de sensibilizar sobre la importancia de prevenir las situaciones de violencia al interior del hogar que afectan a menor de edad, Aldeas Infantiles SOS lanzó una campaña a nivel nacional. Una iniciativa que también busca tener su impacto en Chiloé, específicamente en Ancud donde la organización tiene presencia.

El 83% de los niños y adolescentes que ingresan a esta organización ha sido víctimas de algún tipo de negligencia y violencia grave, siendo una de las principales causas la separación de muchas familias. Cuando un infante presencia o es afectado de situaciones de maltrato en su hogar, experimenta miedo, dolor físico y emocional.

Bajo esa premisa, se levanta este proyecto que pretende generar conciencia para frenar este flagelo.

Así lo destacó Osvaldo Salazar, director nacional interino de Aldeas Infantiles SOS, remarcando que eliminar la violencia y la explotación contra los niños en todas sus formas es el compromiso que la entidad está asumiendo.

"Protegemos y defendemos los derechos de los más de 1.300 niños, niñas y adolescentes que reciben nuestro apoyo, por lo que los invitamos a todos a ser parte de esta tarea y sumarse como socios en la vida de los niños y sus familias", invocó el profesional.

Afianzar

"Cuando los niños se esconden de la violencia, las escondidas no son un juego", el nombre de la campaña que pretende afianzarse en la provincia teniendo como foco la sede institucional de Ancud.

Belén Guerrero, psicóloga de Aldeas Infantiles SOS Chiloé, detalló que un 73% de los usuarios locales ha sido víctima de negligencia por parte de sus familias, mientras que un 2,7% está en situación de abandono; es decir, no hay red familiar que pueda acogerlos. Además, un 24,3% fue ingresado desde otro programa residencial.

Dentro de este contexto, la fuente relevó el trabajo integral que se desarrolla en favor de los menores.

"Nuestros programas de Acogimiento Residencial, constituyen un sistema de cuidado alternativo transitorio y protector para niños, niñas y adolescentes que han vivido graves vulneraciones de sus derechos, y que fueron separados de su medio familiar, mediante una medida de protección dictada por un tribunal de Familia", advirtió la profesional.

Agregó que a todo ingreso "se le acompaña desde un perspectiva familiar y terapéutica, para que restituya sus derechos vulnerados, se les revincule familiarmente o logre una alternativa familiar definitiva, y si no es posible, se prepare satisfactoriamente para la vida adulta e independiente".

Igualmente, Guerrero lamentó que los niños "que están con nosotros presentan un doble factor de riesgo, es que sus familias, que deberían estar para protegerlos, muchas veces, no pueden cuidarlos y terminan agrediéndolos y vulnerándolos, porque ellos tampoco recibieron cuidados en su niñez y así como se activa un círculo de violencia que es tarea de todos y todas detener".

A su vez, la psicóloga enfatizó que la contingencia del covid-19 ha incidido en los ambientes de agresividad, tal como se observa en los planteles educativos.

"Desde Aldeas Infantiles SOS hemos visto un aumento de la violencia en el espacio privado y público post (restricciones y confinamientos por) pandemia. Son consecuencias del encierro, donde los factores estresores aumentaron para las familias y los niños, y la violencia al interior del hogar comenzó a agudizarse. Quizás faltó una transición o un debido acompañamiento desde el territorio, desde los colegios, para ir resignificando dos años de aislamiento social", comentó.

Invitación

Justamente, para enfrentar este escenario se impulsó esta iniciativa. Quien quiere sumarse debe ingresar al sitio Noesjuego.cl, rellenar el formulario y automáticamente estará contribuyendo al bienestar y desarrollo de los menores y familias que atiende organización.

"Prevenir a tiempo es clave, por eso estamos lanzando nuestra campaña. Necesitamos 1.800 nuevos socios para seguir previniendo la violencia familiar y también para atender con profesionales adecuados a los niños desde Arica a Ancud. Todos los recursos se utilizan para sala sensoriales, salas espejos, todo lo que contribuya a su resignificación y superar los problemas que causó la separación familiar", concluyó.

"Queremos invitar a la gente a sumarse a la campaña. Necesitamos 1.800 nuevos socios para seguir previniendo".

Belén Guerrero,, psicóloga Aldeas Infantiles, SOS Chiloé.

73% de los niños en la sede de Ancud ha sufrido negligencia por parte de sus familias.