Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

227534397

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"¿Por qué no pensar, el día de mañana, en un Estado de Excepción en la Región Metropolitana?", Rodrigo Delgado, exministro del Interior, tras refirió a los tres homicidios que han enlutado a Carabineros en el último mes y a los hechos de violencia en el país.


Escasez de medicamentos de invierno

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $838,61

Euro $882,10

Peso Argentino $6,80

UF $32.837,81

UTM $57.557,00

Tuits


@pauloprensa


Cruceros Skorpios abre la ruta Veliche para recorrer Chiloé este invierno. Este nuevo destino representa el retorno de la empresa naviera a su actividad turística, luego de los dos años de pandemia.


@chilecrono


Ahora se escucha "Chiloé tiene su encanto" interpretado por Canto del Alma. Si te gusta el folklore, escucha folklore 24/7 en http://chilecrono.cl

3°C / 11°C

2°C / 11°C

2°C / 12°C

1°C / 12°C

dinos

que piensas

Chile, la quinta costa más larga del mundo

E-mail Compartir

El pasado 8 de junio se conmemoró el Día Mundial de los Océanos, un ecosistema al que Chile debe gran parte de su riqueza y su potencial de desarrollo económico. La costa de Chile es una zona con alta productividad primaria, rica en fitoplancton -base de la cadena alimentaria marina-, que nos ubica entre los 10 líderes del ranking mundial en pesca. Esta privilegiada condición de diversidad que habita en nuestros océanos se produce dado que la costa chilena es una zona caracterizada por "surgencia", un concepto que se refiere al ascenso de agua profunda a la superficie, la cual es más fría y rica en nutrientes, convirtiéndola en un hábitat muy productivo para el desarrollo de especies marinas que garantizan la cadena alimentaria. A grandes rasgos, esta surgencia ocurre porque el viento típicamente va en dirección sur a norte, en paralelo a la costa chilena, condición que desplaza dinámicamente agua superficial mar adentro, la cual es reemplazada por agua profunda. Este proceso sucede en las costas Este de océanos, por lo cual fenómenos similares ocurren en California y en varias zonas frente a la costa de África.

La intensidad de la surgencia, crítica para sostener el ecosistema marino, varía año a año de forma importante debido al fenómeno de El Niño. Cuando esta situación ocurre, la costa chilena se calienta, lo que genera un menor nivel de oxígeno disuelto y menor ascenso de agua profunda y rica en nutrientes. Esto implica menor productividad dado que los peces migran o mueren. En el caso de periodos de calentamiento costero extremo como los que se proyectan por el cambio climático, o como fue El Niño de los años 1997 y 2015, o El Niño costero de 2017, puede haber consecuencias catastróficas, que en 1997 incluso colapsaron la industria de la anchoveta. Bajo los efectos del cambio climático, se espera que los vientos que producen surgencia se intensifiquen, lo cual favorece la productividad marina, desde fitoplancton hasta peces; mientras que las aguas más calientes implican menos oxígeno disuelto, lo que perjudica la cadena alimentaria marina. Frente a la costa de Chile existe la zona mínima de oxígeno más intensa del mundo, por lo que una reducción en oxígeno disuelto puede causar episodios de mortalidad masiva de vida marina. Al mismo tiempo, una mayor cantidad de dióxido de carbono bajo cambio climático acidifica el océano, lo que también tiene consecuencias ecológicas importantes.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko