Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Con encuentros ampliados planifican "Castro Abierto" 2022

La tercera versión del festival contará con la participación de organizaciones y personalidades del Archipiélago que definirán los espacios y actividades.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Relevar la cultura constructiva local, sus expresiones contemporáneas y las memorias que son parte del paisaje isleño, tanto urbano como rural, es el objetivo de "Castro Abierto", un festival de arquitectura, paisaje y patrimonios, que tendrá lugar en octubre del presente año. Esta iniciativa es organizada por Fundación Aldea y financiada por Fondart Nacional.

En la instancia se dará cita un grupo de siete agentes vinculados con Chiloé, con el fin de desarrollar colaborativamente la programación, la selección de espacios en la capital chilota y el desarrollo de actividades de activación en otras comunas del Archipiélago.

Para ello, se han realizado reuniones previas, donde han estado presentes, por ejemplo, Andrea Teiguel, directora de la Escuela de Quilquico; Lorna Muñoz, investigadora de la cocina de Chiloé y gestora del restaurante Travesía; Paula Bastías, presidenta de la delegación zonal del Colegio de Arquitectos de Chiloé; Tania Gebauer, de la Corporación de Estudios Urbanos y Arquitectónicos de Chiloé, y Gaspar Álvarez en representación del movimiento Defendamos Chiloé.

A ellos, se han sumado Marcelo Rojas, encargado de vinculación con el medio de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos, y la lonko Clementina Lepío de la comunidad Mapuche Williche Alto Fundo de Gamboa.

En esta primera instancia, los asistentes han compartido reflexiones en torno a la soberanía alimentaria, la importancia de la conservación ambiental, de la educación en arquitectura para públicos amplios y la necesidad de proyectar la cultura tradicional y de los pueblos originarios en contextos de transformación social.

Iniciativas

La versión de este año estará centrada en el desarrollo del festival como proceso, el que contemplará actividades educativas y de mediación dirigida a establecimientos escolares, así como también se llevarán a cabo experiencias formativas para jóvenes voluntarias y voluntarios.

Por otra parte, por primera vez la iniciativa saldrá de la comuna con el fin de desarrollar actividades de activación en otros puntos del territorio insular. Junto con ello, se desarrollará una muestra de arquitectura, patrimonios con proyectos e investigaciones vinculadas a Chiloé, la que se espera recoja la reflexión académica emergente de los últimos 4 años en torno al quehacer insular.

"En Fundación Aldea nosotros hacemos un festival internacional que se hace en más de 50 ciudades del mundo; a partir de este festival donde se abren las puertas de espacios destacados de la ciudad de Santiago, nosotros dijimos 'bueno, además de Santiago hagámoslo en otro lugar que nos sea la capital'", indicó Soledad Díaz, directora ejecutiva de Fundación Aldea.

Sumó que "empezamos a pensar en lugares dentro de Chile, y rápidamente aparece la idea de hacer un festival de patrimonio, arquitectura y paisajes en Castro".

El encuentro se realizará entre el jueves 20 y domingo 23 de octubre, y se contempla el desarrollo de actividades previas a partir de agosto. Para más información visita www.castroabierto.cl y sus redes sociales, Instagram y Facebook.

ULagos realiza ciclo de actividades en el mes de los pueblos originarios

E-mail Compartir

Con actividades en la sede Chiloé como el campus Osorno, la Universidad de Los Lagos está llevando a cabo el ciclo de actividades para conmemorar el We Tripantu, conocido también como año nuevo mapuche.

Según el censo 2017, la población mapuche williche alcanza casi el 30% en la zona, ante lo cual la ULagos considera fundamental hacer partícipe al estudiantado de la realidad que viven los pueblos originarios de la región y el país.

Es por esta razón que el equipo de la Dirección de Pueblos Originarios a cargo de la doctora Silvia Castillo, ha organizado una nutrida agenda de actividades que busca promover el respeto por la cultura, los saberes y los derechos colectivos de las comunidades ancestrales.

Partieron las iniciativas en la Isla con talleres de formación en awkantun (juegos mapuche) para estudiantes de pregrado de las carreras técnico/a universitario en educación parvularia, pedagogía general básica y terapia ocupacional, los cuales fueron impartidos por el kimeltufo (persona que enseña), magister en Historia y miembro del equipo de la Dirección de Pueblos Originarios, Salvador Rumian.

En el marco de estos cursos, se abordaron temas referentes a los valores y la propuesta cultural-identitaria que poseen los juegos mapuches relevando el espíritu colectivo que otorga la sociedad mapuche williche por sobre los valores de competencia e individualismo que proliferan en la sociedad actual.

"La idea fue aterrizar el sentido del juego mapuche williche a estrategias concretas, poniendo énfasis en la importancia que tiene esta visión para la formación profesional", comentó Rumian.

En la sala de idiomas Alicia Guarda del campus Osorno, se llevó a cabo la charla "Nor düngun: El aporte a la lingüística mapuche de la gramática de Ineke Smeets", acción llevada a cabo en coordinación con el Centro de Formación Integral (CFI) con la participación de estudiantes de Trabajo Social, estudiantes secundarios y participantes externos a la universidad, a cargo del docente César Pérez.

Importancia

Silvia Castillo, titular de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos destacó la importancia de esta fecha, extendiendo la invitación a toda la comunidad universitaria y regional a participar de las actividades programadas en conjunto con las diferentes carreras de la universidad.

"Hemos pensado en que estas actividades tengan un sentido de intercambio de experiencias, saberes y conocimientos con la comunidad ULagos y otros referentes externos a la universidad, la idea es que puedan participar de las distintas actividades que hemos programado, como por ejemplo, cursos de che süngun, nütramkan/conversatorio sobre soberanía alimentaria, charlas sobre historia y/o astronomía mapuche, entre otros", concluyó.