Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Radios Chiloé y MRG festejan aniversario con desafíos impuestos por la pandemia

Las emisoras cumplieron 60 años de trayectoria conjunta.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Más de medio siglo de historia radial cumplieron las radios Chiloé y Martín Ruiz de Gamboa (MRG), emisoras de Castro que durante sus 60 años de trayectoria conjunta, han estado fuertemente ligadas a la comunidad insular desde su primera transmisión a finales del otoño austral, un 10 de junio de 1962.

Se trató de un proyecto visionario a cargo de Aureliano Velásquez y su esposa Paulina Carrasco, vecinos oriundos de la isla de Quehui que acabaron dedicando gran parte de su energía vital al medio radial, en una zona de muy poco auge por aquel entonces para los medios de comunicación.

Fue así como las estaciones radiales fueron haciéndose de un importante espacio en la sociedad chilota, a través de su poder de convocatoria.

La empresa continúa en manos de la misma familia, y su gerente actual es Milton Sepúlveda Velásquez, nieto del fundador, de la tercera generación de esta familia genuinamente radiofónica.

"Mi abuelo desde chico supo del aislamiento geográfico que existía en ese tiempo, y del gran problema que había en las comunicaciones, así que producto de esa inquietud fue que fundó ese día 10 de junio a Radio Chiloé y a Radio Martín Ruiz de Gamboa, que es la tercera radio FM (Frecuencia Modulada) más antigua de Chile", precisó.

Una época de complejidades a la hora de querer dar vida a una iniciativa como esta, relató el comunicador, lo cual engrandece aún más la figura del fundador.

"En esos años, él (Aureliano) tuvo la visión de poder solicitar una radioemisora, una frecuencia para lo cual en esos años ni siquiera habían receptores radiales, así que de una u otra manera se adelantó un poco a los tiempos; hoy día después de su fallecimiento, la radio estuvo a cargo de los hijos y yo desde el año 89' encabezando el proyecto familiar", expresó el emprendedor.

Covid-19

Al igual que en múltiples actividades laborales, la pandemia del nuevo coronavirus trajo consigo una serie de problemas para la supervivencia de los medios de comunicación, sobre todo en lo que respecta a lo económico, principalmente por la dificultad de reunir los patrocinios correspondientes.

"Ha sido una etapa difícil, sobre todo en el año 2020, en el cual tuvimos que hacer frente a una situación totalmente inesperada. Nosotros somos una radio que genera sus propios recursos, no tenemos subvenciones ni ayudas de ningún sector, por lo tanto, todo el financiamiento se hace directamente a través de lo que logra vender la radio, con los patrocinios y eso nos tuvo muy complicados", expresó Sepúlveda.

Influencia

Con el pasar de la emergencia sanitaria, la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales se ha convertido en mecanismo ampliamente distribuido y absorbido de manera relativamente uniforme por la población.

Lo anterior también se configura como un constante desafío para este medio. "Vamos a hacer todos los esfuerzos de poder seguir reforzando el trabajo comunicacional, utilizando como herramientas todo lo que sea referido al internet y las redes sociales, principalmente. Lo importante hoy sigue siendo la radio, la radio salió en una de las últimas encuestas nacionales como el medio de comunicación más confiable", concluyó el empresario.

Wichañe realizará su primera gira nacional

E-mail Compartir

Chilwe Kürrüf (Vientos de Chiloé) es el nombre bajo el cual los castreños Wichañe visitarán una serie de comunas para promocionar su trabajo artístico, el que ya se ha materializado en un disco en estudio, además de presentaciones nacionales e internacionales, sumado a proyectos audiovisuales.

Se trata de 10 fechas que se distribuirán en las ciudades de Puerto Montt, Osorno, Concepción, Nacimiento, Santiago y Valparaíso, además de Chonchi, Ancud y Castro.

La agrupación está conformada actualmente por Cristian Vargas en bajo y voz, Danilo Pozo en batería, Pablo Córdova en teclados y Joaquín Manríquez en guitarra eléctrica.

"Estamos felices por esta posibilidad, ya que presentaremos nuestro trabajo musical en importantes escenarios. Uno de ellos es la sala Rubén Darío, oportunidad en que la radio Valentín Letelier de Valparaíso hará una transmisión en directo de nuestro concierto", adelantó Manríquez.

"Una gira requiere de muchas horas de trabajo, no solo musical sino también logístico y de producción de la misma. Sin redes ni amistades que abran puertas y extiendan manos es muy complicado lograr concretar", explicó Vargas.

La iniciativa es posible gracias a un proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Parten este viernes en el auditorio de la sede Guillermo Gallardo de la Universidad de Los Lagos en Puerto y el sábado 18 continúan en Antro's Rock Bar de Osorno.