Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud planifica planta de compostaje con inversión cercana a $1.500 millones

La idea que busca esta iniciativa es lograr una disminución, al menos, de un 25% de los residuos que hoy día están llegando a relleno sanitario.
E-mail Compartir

Redacción

En una de las últimas sesiones del Concejo Municipal de Ancud se acordó apoyar la iniciativa de construir una planta de compostaje, con la finalidad de continuar la labor de reducción de los residuos sólidos domiciliarios que se envían al continenete.

El alcalde Carlos Gómez (ind.) indicó que el presupuesto para la construcción de esta planta de compostaje es en obras civiles de más de $831 millones y que "en equipamiento son $125millones, en equipos $702 millones; en asesoría e inspección técnica de obras más de $10 millones; en consultorías y difusión y capacitación son $16 millones, lo que hace un total de inversión de $1.561 millones".

Con esta iniciativa se pretende construir una infraestructura de 2.820 metros cudrados que estará emplazada en el sector de Puerto Elvira, en los terrenos que son utilizados por el Liceo Polivalente. "Este es un proyecto que ya llevamos trabajando varios meses y que pretendemos ingresar al Gobierno Regional dentro de las próximas semanas. Es por eso que quisimos sacar la aprobación del Concejo Municipal en lo que dice relación con el presupuesto y los costos que significa la operación y la mantención del proyecto", indicó el edil.

operación

En cuanto a costos de operaciones, Gómez sostuvo que se considera chofer para un camión del municipio, un operario de planta, en la concesión y disposición final de los residuos orgánicos en la planta de compost.

"También lo que dice relación con la retroexcavadora, que operará en dicha planta. La volteadora y trituradora, que son equipamientos que se van a adquirir junto con el proyecto de construcción de la planta. Agua potable, electricidad y también la contratación de un camión aljibe para el retiro de los lixiviados. Todo esto tiene un costo aproximado de $54 millones. Además, en lo que dice relación con la mantención, tiene que ver con la operación de esta misma planta de compostaje", aclaró.

El jefe comunal añadió que "en la provincia de Chiloé, nosotros hoy día tenemos una planta de reciclaje que está cubriendo prácticamente el 100% de todo el material que podemos seleccionar y almacenar, debido al trabajo que están realizando nuestros vecinos".

"Esperamos que cada día esto vaya aumentando. Y a esto se va a sumar todo lo que tiene que ver con la materia orgánica que pasa a ser un porcentaje importante también de lo que llega al destino final. Nuestra idea es poder lograr una disminución, al menos, de un 25% de los residuos que hoy día están llegando a vertedero o en el caso nuestro a relleno sanitario; que sea reutilizado a través del compost", concluyó el jefe comunal.

columna de opinión la alerta sanitaria

E-mail Compartir

A 11 días de

Como ha sido de público conocimiento la municipalidad de Ancud solicitó al Ministerio de Salud declarar alerta sanitaria para la comuna el pasado 3 de mayo, a razón del corte de ruta de camiones en el marco del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, imposibilitando de esta manera que nuestro municipio cumpla con una de sus facultades privativas; la recolección de los residuos sólidos domiciliarios. Dicha alerta sanitaria fue declarada y publicada en el Diario Oficial casi un mes después, el 3 de junio. No obstante, a diferencia de lo vivido durante el gobierno anterior, esta vez la alerta sanitaria incluyó recursos financieros, lo que ha facilitado el trabajo colaborativo entre Seremi de Salud, Delegación Presidencial y municipio, que, para nuestra comunidad representa una importante señal de entendimiento y apoyo digna de destacar.

Ahora bien, debemos ser precisos en señalar que los recursos económicos son entregados a la delegación presidencial para apoyar en esta Alerta Sanitaria de la comuna de Ancud, y que vienen a complementar los esfuerzos que continúa realizando el municipio en esta materia. En cuanto a equipamiento, se nos ha facilitado una capacidad de acopio y transporte de aproximadamente 500 metros cúbicos con camiones tolvas y pisos caminantes de larga distancia, los que durante la primera semana se hacían cargo de los residuos que no alcanzaban a recolectar los camiones municipales en los cuadrantes planificados. Así, se ha ido recolectando con camiones abiertos para ser trasvasijados a los vehículos de alto tonelaje entregados por la autoridad sanitaria, cuyos costos de disposición final siguen siendo parte de lo que financia el municipio.

Durante la primera semana bajo alerta sanitaria el municipio continuó viajando con los camiones recolectores a KDM Los Ángeles, se ejecutó un total de 8 viajes en los que se depositaron 75 toneladas de residuos. Finalmente, desde hace 5 días se concretó lo solicitado por el municipio en la propuesta logística de alerta sanitaria y nos encontramos realizando trasvasije de los camiones recolectores a camiones de larga distancia dentro de la región, lo que ha ayudado a disminuir los tiempos de viaje de nuestros camiones y además optimizar el trabajo de los mismos en recolección dentro de la ciudad en zona urbana y rural.

Viendo el funcionamiento actual del sistema de recolección somos optimistas en que lograremos ponernos al día en los plazos establecidos por la alerta sanitaria. Al día de hoy llevamos aproximadamente 400 toneladas recolectadas y dispuestas en Los Ángeles, estas toneladas corresponden a la generación diaria y parte de lo que estaba pendiente de la semana que no pudimos recolectar.

Muchas veces se ha cuestionado el sistema de trabajo de los RSD que hemos planificado para la comuna, con esto queda en evidencia que con los recursos logísticos necesarios nuestra planificación se puede cumplir sin problemas, recalcando que cuando se actualizó el sistema de recolección de Ancud -con los 5 camiones municipales- siempre se pensó en disponer los residuos dentro de la región y no viajando más de 1.200 kilómetros fuera de la comuna. Como esto no es posible por ahora, al menos contar con el sitio de trasvasije dentro de la región nos permitirá cumplir con los calendarios planificados entregando el servicio de recolección que la comunidad necesita.

Hoy tenemos un déficit de al menos 5 camiones semanales, por lo que pensando en una solución a corto plazo se está postulando a un proyecto para comprar dichos vehículos, manteniendo la disposición final en Los Ángeles. Además, en paralelo estamos preparando una mesa con la comunidad y autoridades para buscar apoyo durante los días posteriores al término de la alerta sanitaria. Esperamos generar directrices que eviten que producto del corte de ruta y/o cualquier otro inconveniente que esté fuera de lo que pueda manejar directamente el municipio, quedemos al debe en el cumplimiento de nuestras funciones.

Para nosotros el objetivo debe ser la disposición dentro de la región, ya sea disposición final o trasvasije, teniendo claro no dejaremos de reforzar la estrategia de reducción y valorización de residuos llamada "Ancud Circular" que se enfoca en la valorizar residuos a través del reciclaje y el compostaje. Estos proyectos tienen como línea base la educación a la comunidad en sintonía con lo que ocurre a nivel internacional.

"Viendo el funcionamiento actual del sistema de recolección somos optimistas en que lograremos ponernos al día en los plazos establecidos por la alerta sanitaria. Al día de hoy llevamos aproximadamente 400 toneladas recolectadas y dispuestas en Los Ángeles".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud