Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Convención aprueba acabar con el Senado el 2026 y que su texto se reforme por 4/7 del actual Congreso

Para algunas se requeriría referéndum o llegar al cuórum de 2/3. Normas transitorias regirían en caso de ganar el Apruebo.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

En su último intento, el pleno de la Convención Constitucional despachó las normas transitorias que guiarán la implementación de la nueva Constitución en caso de que el Apruebo gane el 4 de septiembre en el Plebiscito de Salida.

Entre las materias que marcarían la eventual transición, los constituyentes aprobaron que el Senado deje de existir el 11 de marzo del 2026, culminando ese día el mandato de todos los parlamentarios, incluidos algunos senadores que al haber debutado este año completarán cuatro y no ocho años de gestión.

El artículo transitorio permite que los actuales senadores se repostulen a los comicios que habrían el 2025 para conformar el Congreso de Diputados y la Cámara de las Regiones, que iniciarían funciones el 2026.

La norma fue parte del consenso que acordaron los sectores de centroizquierda en la comisión y ayer fue respaldada por sus impulsores, además de parte de Vamos por Chile, siendo aprobada por 124 votos a favor, 10 en contra y 18 abstenciones.

La norma también establece que el Presidente culminará su mandato el 2026 como se contempla hoy, pero Gabriel Boric estará impedido de repostular, según se acordó en la anterior votación de las transitorias.

Ayer además se definió el cuórum con que el actual Congreso podría hacer reformas a la carta magna que emane de la Convención.

Tras las críticas a la propuesta de fijarlo en 2/3, ayer el pleno aprobó que con 4/7 de los votos de ambas cámaras se puedan cambiar las normas, emulando la regla general que propone Armonización para que rija cuando eventualmente se implemente el nuevo sistema.

La norma transitoria precisa que las reformas que alteren "sustancialmente" materias como el régimen político, la duración de los parlamentarios, los derechos fundamentales, o normas de naturaleza y medioambiente, tras ser aprobadas deberían ser sometidas a un referéndum, consulta que se evitaría si en el Congreso alcanza el apoyo de 2/3 de los parlamentarios.

Leyes y comisión

El pleno aprobó además mantener en vigor toda normativa vigente que no sea derogada, modificada, sustituida o declarada inconstitucional de acuerdo al procedimiento establecido en la propuesta de carta fundamental.

También se acordó que se convoque a una consulta vinculante en la provincia de Chiloé para ratificar si sus habitantes apoyan o no que pasen a ser una región. Lo mismo se exigiría hacer en las provincias de San Felipe, de Los Andes y de Petorca, para ver si respaldan una región de Aconcagua. En caso de ser aprobadas, se establece que el Poder Legislativo deberá emanar una ley para su creación (ver pág. 2).

Otro aspecto transitorio que se visó es que en un plazo de un año el Presidente deba convocar a una Comisión Territorial Indígena que determine catastros, planes, y propuestas de acuerdos entre el Estado y los pueblos indígenas "para la regularización, titulación, demarcación, reparación y restitución de tierras indígenas".

Uno de los pocos puntos que fueron rechazados en la sesión de ayer fue un artículo que buscaba convocar a un Consejo de Implementación de la Nueva Constitución, instancia sugerida por el Ejecutivo que acompañaría la transición. Tuvo 90 votos a favor, pero no logró el cuórum de 2/3 que rige al pleno.

Mesa evaluará si invita a expresidentes a la entrega del borrador constitucional

E-mail Compartir

Por 89 votos a favor, 11 en contra y 32 abstenciones el pleno de la Convención Constitucional aprobó las características que tendrá la ceremonia en que harán entrega oficial al país de su propuesta de nueva carta magna, hito que marcará la disolución del órgano constituyente.

El protocolo respaldado contempla que el rito se lleve a cabo el 4 de julio en el Salón de Honor del Congreso Nacional, donde se le entregará al Presidente Gabriel Boric el borrador de Constitución a plebiscitar. El acto sería formal y contaría con símbolos patrios, como la bandera y el himno, según acordó el pleno.

Durante la deliberación de la propuesta, los convencionales pusieron el foco en la ausencia de expresidentes en la lista de invitados propuesto por la mesa, detalle que ayer no estuvo en votación.

Miembros de Vamos por Chile y de la centro izquierda lo cuestionaron y ofrecieron ceder sus puestos en la cita para que los exgobernantes puedan asistir, dado que se atribuyó su exclusión a temas de aforo. El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, se plegó afirmando que él estaba por invitarlos.

Tras la votación la presidenta María Elisa Quinteros explicó que la presencia de las exautoridades nunca se discutió y que su omisión se debió a que la mesa acordó invitar a instituciones que hayan colaborado con el proceso constituyente. Sin embargo, dada las críticas mañana evaluarán si redefinen dichos criterios y se les convida eventualmente.