Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pleno de la Convención aprueba que Chiloé sea una nueva región

Aunque la ciudadanía respalde el borrador de la nueva Constitución que contiene la norma, los isleños deberán posteriormente responder en las urnas una consulta para apoyar o rechazar la iniciativa de separación de Los Lagos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Luego de sufrir un duro revés a principios del mes en curso (hubo solo 95 apoyos), la indicación de norma transitoria que eventualmente permitiría a la provincia de Chiloé convertirse en una región fue aprobada ayer con 112 votos, superando los 103 requeridos, en el desarrollo de la sesión plenaria número 107 de la Convención Constitucional. Solo entregaron su preferencia 118 constituyentes, con 3 abstenciones y 3 rechazos además.

Con ello, ahora la iniciativa pasará a formar parte del borrador de la nueva Constitución. Si la opción "Apruebo" gana en las urnas el próximo 4 de septiembre, serán los propios isleños quienes mediante la realización de una consulta vinculante decidirán tiempo después si están o no de acuerdo con la regionalización del Archipiélago.

Conformidad hubo por parte de los constituyentes chilotes del distrito 26. Es el caso de Adriana Ampuero (indep.), quien manifestó que "estamos profundamente emocionados, fueron 112 votos favorables que nos costaron un año de trabajo dentro y fuera de la Convención Constitucional; esto es fruto del trabajo popular que hay tras esta iniciativa, de días y noches interminables de negociación y discusión".

Añadió la castreña que "Chiloé dejó de ser una mera promesa de campaña, pasó todos los filtros posibles en la Convención y hoy podemos decir con la alegría del trabajo cumplido que abrimos por primera vez en la historia la puerta para reclamar la justicia territorial y la autonomía regional que merecemos".

Por su parte el también representante chilote en la instancia, Julio Álvarez (PS), expresó sus reparos ante el rechazo que tiene el proyecto de manera transversal por parte de algunos políticos de la zona. "Esto se logró contra la voluntad del gobernador señor (Patricio) Vallespín (DC), contra la voluntad de los señores (Carlos Ignacio) Kuschel (RN) y lamentablemente tengo que decirlo con el dolor de mi corazón, contra la voluntad del senador (Fidel) Espinoza (PS). Creo que ellos atornillaron al revés, traicionaron el voto que le dimos desde Chiloé a cada uno de ellos".

"no respetaron"

Sumó el abogado que tales autoridades "no respetaron que nosotros en Chiloé queríamos autonomía, y ellos lucharon en contra nuestra. Pero a pesar de eso, logramos aunar las voluntades suficientes para transformar 95 votos el otro día que fueron una pérdida, a 112 votos hoy día".

Lo ocurrido en el hemiciclo del antiguo Congreso Nacional, en Santiago, generó en lo inmediato reacciones de satisfacción entre los actores del espectro político-social insular. Es el caso del exdirigente vecinal y actual consejero regional en Los Lagos Andrés Ojeda (indep.). "Felices, estamos acá en Dalcahue, en comisión del Consejo Regional. Hoy es un día que hay que escribir con letras doradas en la historia de Chiloé y esperamos que esto se ratifique más adelante, porque esto que se aprobó es la norma transitoria de Chiloé Región. Logramos algo pero todavía falta", exclamó el chacaíno.

Por su parte, Verónica Calderón, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, que ha respaldado la idea desde su génesis, sostuvo que el visado "abre por fin la posibilidad de encontrar justicia territorial. El Archipiélago podrá pensarse a sí mismo y encontrar desarrollo económico y social desde su identidad. Esto es gracias a la ciudadanía y a las distintas organizaciones que levantaron la iniciativa Chiloé Región y a la perseverancia de los constituyentes que acompañaron este proceso".

"Esto es fruto del trabajo popular que hay tras esta iniciativa, de días y noches interminables de negociación y discusión".

Adriana Ampuero,, convencional chilota.

"Esto se logró contra la voluntad del gobernador Vallespín, de los señores Kuschel y Espinoza".

Julio Álvarez,, convencional chilote.

¿qué se viene?

E-mail Compartir

Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de esta Constitución, se convocarán a dos consultas vinculantes e independientes entre sí con el objeto de ratificar por parte de la ciudadanía: la creación de la Región Autónoma de Chiloé y la Región Autónoma de Aconcagua, establecidas en la eventual nueva Constitución, siempre que el borrador se vise en septiembre.

Una de las consultas se realizará en las comunas pertenecientes a la provincia de Chiloé y la otra en las comunas correspondientes a las actuales provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca, hoy parte de la Región de Valparaíso.

En ambas consultas la ciudadanía dispondrá de una cédula electoral que contendrá la siguiente pregunta, según el referéndum que corresponda: "¿Usted aprueba la creación de la Región Autónoma de Chiloé? y "¿Usted aprueba la creación de la Región Autónoma de Aconcagua? Habrá dos opciones: "Apruebo" o "Rechazo", a fin de que el electorado pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.

Las consultas serán organizadas por el órgano electoral competente y su calificación será entregada al Tribunal Electoral que regularía la carta magna. Si tal plebiscito fuera aprobado por la mayoría de los sufragios válidamente emitidos, el Poder Legislativo deberá expedir en el plazo de un año, una ley para la implementación de una o las dos regiones propuestas. En caso de que fuese rechazada, las provincias mencionadas mantendrán su actual división político-administrativa.