Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Sorpresa genera declaratoria de Zona Típica para el casco histórico de Castro

Ayer fue publicada la medida en el Diario Oficial y considera una zona de resguardo de 32 hectáreas. Vecinos esperan respuesta de la autoridad tras las dudas que produjo el anuncio.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con sorpresa y molestia reaccionaron representantes de organizaciones comunitarias del centro de Castro a la declaración de Monumento Nacional, en la categoría de Zona Típica o Pintoresca, al casco histórico de la ciudad.

Si bien se trata de un tema que se viene discutiendo hace años y cuya propuesta de declaración fue aprobada el 19 de julio de 2019, ayer fue publicada en el Diario Oficial.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con este decreto, que abarca un perímetro acotado de 32 hectáreas en la meseta fundacional de la ciudad, en cuyo centro se ubica el Monumento Histórico Iglesia San Francisco de Castro, es posible para el Estado de Chile cumplir con el propósito adquirido con la Unesco de proteger el valor universal excepcional definido para el Sitio de Patrimonio Mundial, declarado el 2000 (y 2001) y que incluye a 16 iglesias del Archipiélago.

"Las iglesias de Chiloé son ejemplos excepcionales de la exitosa fusión entre las tradiciones culturales europeas e indígenas, cuyo fruto es una forma única de arquitectura en madera. La cultura mestiza resultante de las actividades misioneras de los jesuitas en los siglos XVII y XVIII ha sobrevivido intacta en el Archipiélago de Chiloé, y logra su más alta expresión en las excepcionales iglesias de madera", dijo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco.

Además, recordó que Chiloé ha estado en monitoreo reactivo por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco desde 2013, que continua hasta hoy, entre otras razones por el impacto visual causado por el volumen del mall en la iglesia de Castro, lo que afecta su valor universal excepcional.

"El Comité de Patrimonio Mundial solicitó medidas para revertir este impacto, y dado que legalmente no era posible solicitar la demolición de los pisos superiores de la construcción para disminuir la altura, el Estado se comprometió a avanzar en proteger la meseta de la ciudad, mediante la coordinación de los diferentes instrumentos de planificación territorial y la protección patrimonial mediante la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, para que impactos de este tipo no volvieran a ocurrir", agregó la personera.

Por otro lado, detalló que dado que no se han concretado a la fecha los compromisos contraídos desde el 2013, de proteger el entorno de la San Francisco de Castro por la vía del Plan Regulador Comunal y sus instrumentos, se hizo necesario finalizar la tramitación del decreto de Zona Típica por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Facultades

En este sentido, Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, señaló que "es lamentable para el centro lo ocurrido; sin embargo, lo dije hace algunos días en el consejo de nuestro directorio: el nuevo Gobierno tiene las facultades para hacerlo, ya que el decreto del Consejo de Monumentos Nacionales estaba firmado, solo faltaba la firma del encargado regional y la ministra, lo que ocurrió".

Además, sostuvo que "aquí hay que dar una mirada al municipio, no avanzó en el plan regulador que el propio ministerio le encomendó, por dos veces. Una irresponsabilidad de una institución que vela por la comuna. Veremos ahora cuáles son los caminos a seguir".

Una visión crítica de esta declaratoria tiene Violeta Flores, presidenta de la Junta de Vecinos Miramar, en la zona centro, quien comentó que "es una injusticia porque ellos no pueden tomar decisiones que le corresponden a uno. Yo tengo que renovar mi casa o de lo contrario se va a caer". Sumó que esperan reunirse prontamente con los habitantes del sector para analizar los pasos a seguir.

Desde la Junta de Vecinos Facundo Pérez Bórquez también evidenciaron su molestia con esta medida. "Repudiamos la decisión (...) de declarar Zona Típica en su calidad de Monumento Nacional a un polígono importante del centro de nuestra ciudad, nos parece una medida arbitraria y centralista que atenta contra el deseo de los habitantes de esta zona y que no hace más que afectar el natural desarrollo de una zona tan importante para la ciudad y para toda la provincia, y es que recordemos que prácticamente todo los organismos públicos de Chiloé se encuentran en este lugar", dieron cuenta en una carta.

Al cierre de esta edición y pese a la insistencia de este medio, no fue posible tener una reacción del alcalde Juan Vera. La Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos dijo analizar el texto.

Para el viernes a las 16 horas la Delegación Presidencial Provincial programó un diálogo ciudadano en la casa parroquial.

"Es una injusticia porque ellos no pueden tomar decisiones que le corresponden a uno".

Violeta Flores,, presidenta de la Junta de Vecinos Miramar.