Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Islote Conejo también es solicitado como Ecmpo

E-mail Compartir

Integrantes de la Cámara de Turismo de Queilen y la lonco Clara Chiguay, de la Asociación de Comunidades Mapuche Williche de Queilen, se reunieron para abordar la necesidad de protección del islote Conejo y generar instancias de trabajo conjunto en materia de educación medioambiental y cultural.

La representante de 15 comunidades locales explicó que actualmente el islote queilino está solicitado, de forma compartida, por su entidad y la Comunidad Guaipulli de Quellón, como Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (Ecmpo), debido a su condición de uso cultural y ancestral.

Según expuso la cámara, "la significación cultural de este reservorio marino data de muchas generaciones atrás, siendo ocupado como sitio ceremonial para depositar cenizas de ofrendas y agradecimientos a la Ñuke Mapu o Madre Naturaleza. Para ellos, explicó (la lonco), es un lugar que representa renovación de la vida".

La organización queilena que impulsa desde este año que el Conejo sea declarado Santuario de la Naturaleza por su rica biodiversidad, especialmente por la presencia del pingüino de Magallanes que anida allí entre septiembre a marzo, aseveró que la forma más óptima de resguardo podría ser este tipo de área protegida o un Ecmpo, o bien un decreto municipal.

Aún se puede firmar por la aludida campaña en https://www.change.org/p/protejamos-el-islote-conejo-firma-para-convertirlo-en-santuario-de-la-naturaleza.

Resaltan sustentabilidad en seminario castreño

E-mail Compartir

En el marco del programa municipal Castro Ciudad Sustentable, se realizó el tercer seminario sobre turismo y proyectos basados sobre economía circular, sin olvidar temas como la nueva norma de plástico de un solo uso.

"El programa municipal ya venía funcionando como Castro Sustentable y la dará continuidad a este proyecto (Castro Ciudad Sustentable) que era acotado. Con recursos también acotados nosotros le daremos continuidad como municipio hasta cuando sea necesario y hasta abarcar a toda la población", señaló Patricio Bravo, encargado de Ornato y Sustentabilidad del consistorio local.

Tal funcionario reconoció lo complejo de difundir la sustentabilidad en la ciudadanía. "La juventud es la que tiene más interés, pero no es fácil pese a ser un tema muy importante, no es tan prioritario. En una junta de vecinos a veces es más importante la electrificación y la pavimentación. Se escucha el tema de contenedores para reciclaje, pero no con la misma fuerza", explicó en el Centro Cultural de Castro.

Una de las participantes del encuentro fue la ex Miss Earth 2006, la chilota Hil Hernández. "Hoy en día todos estamos por sobre aviso que en nuestro planeta tenemos que actuar hoy para preservarlo y tomar consciencia. Yo gané un concurso de Miss Tierra en 2006 donde, ese momento, en Filipinas el tema ambiental y la preservación era un tema país y mundial, sobre todo en Asia y Europa. En aquellos años, 14 años atrás, en Chile no era tema", repasó la también periodista.

columna de opinión

E-mail Compartir

Nueva Ley del Consumidor: avances y deudas que deja en el camino

La reciente promulgación de una nueva Ley del Consumidor demuestra que Chile aborda este tipo de regulaciones con una mirada estratégica acertada: la del cambio permanente. Esto debe ser valorado por la ciudadanía, pues responde a la incesante evolución del mercado y a la aparición de nuevas tendencias o hábitos de consumo que imponen, evidentemente, renovados desafíos y oportunidades de mejora.

En tal sentido, debemos reconocer los esfuerzos legislativos en pro de consolidar una reforma que se haga cargo de manera efectiva a las necesidades de los usuarios en áreas tan sensibles y masivas como lo pueden ser las de servicios financieros, comercio electrónico o garantías legales. De hecho, entre las modificaciones, una de las más importantes es la que amplía de tres a seis meses la garantía legal de los bienes.

El nuevo texto legal, sin embargo, continúa dejando algunas inquietudes respecto a lo que podríamos denominar como vulneraciones "hormiga", es decir, áreas grises en el ámbito de las garantías. Si bien se duplica el plazo y se refuerza el hecho de que es el propio consumidor quien sin precisar la causa elige alguna de las tres opciones que la legislación dispone, en la práctica el mecanismo no opera con la misma fluidez.

Más bien, en la realidad, vemos que las instituciones ponen la alternativa del servicio técnico como una manera de presionar al consumidor, con la excusa de revisar si la falla del producto o servicio fue originada por el comprador. En este sentido, la letra de la normativa deberá trabajarse a futuro con una perspectiva de educación, tanto para consumidores como para proveedores. Esto permitirá que la ley materialice en su aplicación práctica el espíritu con la que fue diseñada.

deberes

Al mismo tiempo, las reformas de la regulación nos recuerdan que los consumidores también tenemos deberes al momento de comprar. Uno de ellos, el más importante, es el de informarnos respecto a las características de los bienes y servicios que estamos adquiriendo, y si estos cumplen o no nuestras necesidades. Dicho conocimiento también facilitará la gestión posterior a la compra. Asimilar nuestro catálogo de derechos y deberes es igualmente relevante cuando contratamos, por ejemplo, productos y servicios financieros.

En síntesis, las modificaciones legales nos entregan una nueva alternativa de retracto en aquellos casos en que compramos de manera presencial, pero no tenemos acceso inmediato al producto (por ejemplo, un refrigerador en una multitienda), lo que obliga al proveedor a detallar los costos y tiempos de despacho. Además, elimina la posibilidad del proveedor de impedir, mediante avisos explícitos, el retracto en la compra de productos adquiridos a distancia.

Es importante aclarar que todo derecho lleva consigo un deber correlativo. En tal sentido, todo derecho del consumidor implica un deber del proveedor, y como tal, debe cumplirse para no arriesgar una multa por infringir la normativa. Para denunciar estos incumplimientos, los usuarios deberán dirigirse, primeramente, al mismo proveedor, y luego, requerir gratuitamente la mediación del Sernac a fin de lograr un acuerdo entre las partes o iniciar, por vía judicial una denuncia, querella o demanda civil.

"En síntesis, las modificaciones legales nos entregan una nueva alternativa de retracto en aquellos casos en que compramos de manera presencial, pero no tenemos acceso inmediato al producto (por ejemplo, un refrigerador en una multitienda), lo que obliga al proveedor a detallar los costos y tiempos de despacho. Además, elimina la posibilidad del proveedor de impedir, mediante avisos explícitos, el retracto en la compra de productos adquiridos a distancia".

Carolina Araya Gaete, directora de la carrera de Derecho, Universidad de Las Américas Sede Concepción