Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Minsal defiende de críticas la decisión de adelantar vacaciones

Exautoridades como Paula Daza cuestionaron medida tomada ante alza de contagios de sincicial e influenza. Ministra dijo que colegios tendrán actividades.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Exautoridades de Salud y Educación cuestionaron la decisión anunciada en la víspera por el Gobierno, que adelantó para fin de mes y extendió en una semana las vacaciones de invierno escolares para evitar la saturación del sistema sanitario (en Chiloé tradicionalmente son 3), que está estresada por los contagios de virus sincicial e influenza.

El exministro de Educación Raúl Figueroa apeló a la salud mental de los estudiantes, que ha estado golpeada tras dos años sin clases presenciales por la pandemia del covid. "Tendría que haberse analizado con mucha más claridad y hacerse cargo de todas estas preguntas (...). El análisis yo creo que fue escaso", dijo en radio Pauta.

El exministro de Salud Jaime Mañalich añadió en radio Cooperativa que los datos de contagiados por estos virus respiratorios "son lo habitual para un período de invierno como este", al comparárseles con 2015 y 2018.

La exsubsecretaria Paula Daza acotó que la decisión "demuestra improvisación". "Debería haberse planificado desde abril (...). Sabíamos que esto iba a ocurrir en el invierno porque el año pasado los niños estuvieron guardados", expuso a Mega, quien hace dos días había tuiteado que ante el estrés del sistema "era el momento de tomas medidas drásticas".

Ayer el Minsal reveló la minuta de la discusión en la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica, en la que el consejo asesor expresó sus dudas sobre el efecto de adelantar y extender las vacaciones.

La ministra María Begoña Yarza explicó en radio Cooperativa que en las últimas diez semanas han duplicado las camas UCI e intermedias pediátricas, pero apenas se habilitan se ocupan con niños. Adicionó que esperan que el peak se produzca a partir de la semana del 26 de junio, circulación viral que apuestan a que se reduzca al tener desde el 30 a los niños en las casas.

Para las familias que estén complicadas con esa semana adicional, Yarza indicó que mantendrán habilitados colegios con colaciones y actividades extracurriculares para los menores que no puedan quedarse en sus hogares. "No vamos a descuidar a los niños y tampoco a sus cuidadores", manifestó la secretaria de Estado.

Caso Berríos: abogado asegura que hay más denuncias de abusos

E-mail Compartir

El abogado de la Fundación para la Confianza, Juan Pablo Hermosilla, aseguró que más mujeres han llegado a la organización a revelar presuntos abusos por parte del sacerdote jesuita Felipe Berríos, luego que a inicios de mayo su congregación abriera una investigación canónica de alguien que se negó a impulsar un libelo penal.

"Hemos recibido numerosas aproximaciones de personas, de mujeres que han relatado situaciones que van desde abusos de conciencia y otro tipo de prácticas que pueden ser delitos canónicos, a cuestiones que son propias más de delitos penales y civiles", dijo a radio Cooperativa.

"(Las denuncias) Van desde acciones muy inapropiadas, extraordinariamente inapropiadas y dañinas con jóvenes menores de edad, a conductas que hay delito, en mi opinión. Y, entremedio, hay un espectro de cosas", asegurando que "la mayor parte de la víctima no se conocen entre ellas".

Berríos, quien se autodenunció ante la Fiscalía para que se investigue por la vía penal, ha desmentido la acusación y criticó el sistema judicial de la Iglesia Católica porque le impide saber quién le acusa y le dificulta defenderse transparentemente.

Hermosilla calificó la autodenuncia de "show" y "maniobra comunicacional". "Está diciendo que no confía en la justicia canónica y por eso recurre a la otra. Es raro escucharlo de un sacerdote", manifestó el jurista.

Concón, Punta Arenas y Vitacura, las de mejor vivir

E-mail Compartir

Dos de cada tres chilenos vive en comunas con bajos estándares, según concluyó el Índice de Calidad Urbana, que elabora la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, y que midió 99 territorios.

Divididas en categorías para mejorar la comparación, la comuna del nivel intermedio (con más de 250 mil habitantes) con mejor calidad de vida es Punta Arenas, Magallanes; en la medición de comuna de área metropolitana la mejor evaluada es Concón, Valparaíso; mientras que entre las de la Región Metropolitana la con mejores datos es Vitacura.

Suprema valora artículos transitorios aprobados por la Convención para el Poder Judicial

E-mail Compartir

Ayer sesionó por última vez la Comisión Constitucional de la Corte Suprema, una instancia creada hace seis meses para seguir y plantear las posturas del Poder Judicial ante la elaboración del borrador de la nueva Constitución de la República de Chile.

Lo hizo un día después que el pleno de la Convención aprobara una norma transitoria que establece que la duración de 14 años como ministros de la Corte no se aplicarán retroactivamente, sino que una vez que rija la carta magna, si es que es aprobada en el Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.

"Agradecemos especialmente a los 115 convencionales que más allá de sus líneas, diferencias o visiones políticas estuvieron por tomar esta decisión republicana de no descabezar al Poder Judicial y permitir que la institución siga funcionando como corresponde a un Estado de derechos", manifestó la vocera del máximo tribunal del país, Ángela Vivanco.