Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

160 usuarios serán parte de los programas sociales durante este invierno

Habilitarán albergues en Ancud y Castro, así como rutas en 3 comunas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En las tres principales comunas de la provincia estará enfocado el trabajo social con personas vulnerables y que considera el Plan Noche Digna y la Ruta Social, programas que favorecerán a 160 usuarios y que representarán una inversión de 272 millones 400 mil pesos.

De esta forma, el Plan Noche Digna se ejecutará en Ancud y Castro, ciudades en las que se habilitarán albergues que podrán recibir a 20 usuarios, con una inversión de 57 millones de pesos en cada uno de ellos.

Esta iniciativa se extenderá por 150 días corridos desde su puesta en marcha y permitirá darles a las personas en situación de calle un lugar donde pernoctar, además de la atención de un equipo conformado por una coordinadora, un paramédico, monitores sociales, manipuladora de alimentos y auxiliar de aseo.

A su vez, la Ruta Social considera a 40 usuarios en Ancud y será ejecutada por el municipio, con un monto de 57 millones 600 mil pesos, el mismo número de beneficiarios y recursos serán atendidos en Castro por el Hogar de Cristo, así como otros 40 en Quellón con intervención del municipio con 43 millones 200 mil pesos. 120 días se extenderá este trabajo.

En la Delegación Presidencial Provincial se realizó ayer el lanzamiento de este trabajo que será financiado por la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia.

En este sentido, Enzo Jaramillo, seremi de Desarrollo Social y Familia, indicó que "estamos preocupados por la gente que vive en situación de calle porque el invierno acá es muy crudo y a veces las planificaciones se hacen pensando en un tema nacional, pero nosotros tenemos un invierno desde marzo y a veces nos dura hasta diciembre, sobre todo acá en Chiloé donde hay mucha lluvia".

Además, expuso que "el presupuesto para la región que teníamos aprobado del año pasado no era más allá 170 millones de pesos, entonces estábamos en una complejidad, sin embargo, se hicieron las gestiones y ahora tenemos para la provincia 270 millones".

Con ello, agregó que "vamos a tener albergues, uno será de responsabilidad de la delegación y otro municipal y también tenemos rutas sociales que son en las que uno atiende a las personas, les da comida, abrigo y vamos donde están ellos, y también tenemos una ruta con Carabineros que también financiamos nosotros".

Por su parte, Mariela Núñez, delegada presidencial provincial, manifestó que "el seremi nos viene a anunciar una tremenda noticia que es Plan Noche Digna que consta con albergues, también una Ruta Calle y esto va en directo beneficio de las personas más vulnerables que también tienen derecho a un apoyo".

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Concejo castreño rechazó acuerdo de conciliación con empresa Cal Austral

Tribunal Ambiental ofreció a las partes las bases para llegar a este proceso.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Por mayoría el Concejo Municipal de Castro rechazó ayer llegar a un acuerdo de conciliación propuesto por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia por la demanda interpuesta por el consistorio en contra de la empresa Cal Austral.

Tras el rechazo del cuerpo colegiado, la causa debería continuar con el proceso probatorio en el juzgado con jurisdicción entre Ñuble y Magallanes.

El martes pasado el organismo ofreció las bases para una conciliación, cuyas partes manifestaron su interés por estudiar los detalles de la propuesta y llegar a un eventual acuerdo conciliatorio, situación que en el caso del municipio castreño dependía del pronunciamiento del concejo.

Rodrigo Aros, abogado del consistorio, expuso ayer en la sesión del concejo que el martes pasado el Tribunal Ambiental en el inicio de la fase probatoria realizó un llamado a conciliación a las partes, buscando un protocolo de acuerdo que debería ser aprobado por el ente colegiado.

Si se daba esa coyuntura, la justicia definiría a un ministro de fe frente a la propuesta que presentaría la empresa ubicada en el límite de las comunas de Castro y Dalcahue y que también se encuentra en un proceso sancionatorio por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente.

Luego de una discusión de las alternativas, el concejo castreño decidió rechazar la propuesta del tribunal y continuar con el juicio, sobre todo por el impacto socioambiental que el accionar de la compañía de cal agrícola ha tenido en los vecinos del sector.

El ente con sede en Valdivia informó que la audiencia de alegatos realizada el martes 14 de junio quedó suspendida luego que los ministros del Tercer Tribunal Ambiental ofrecieran a las partes un acuerdo de conciliación, consistente en la creación de un mecanismo de responsabilidad, destinado a garantizar el adecuado desempeño ambiental del proyecto de la empresa Cal Austral S. A.

Lo anterior corresponde al diseño de un protocolo para que la firma pueda informar a la municipalidad y comunidad sobre el cumplimiento de sus compromisos ambientales, y estos últimos reportar incidentes, sin perjuicio de lo que resuelva la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el procedimiento que la empresa tiene en curso.

Demanda

También agregan que la acción de demanda por daño ambiental interpuesta por la Municipalidad de Castro busca evitar los impactos ambientales derivados del mal funcionamiento del proyecto que puedan afectar a la población y al medio ambiente.

En tal sentido, Cal Austral S.A, titular del proyecto "Acopio de conchas y planta de cal agrícola Chiloé", "habría generado graves problemas de contaminación y habría incumplido medidas provisionales de la SMA provocando daño ambiental irreparable, generando contaminación de aire, suelo y agua de cauces naturales con evacuación ilegal de lixiviados", según el tribunal.

La audiencia fue suspendida en espera de la presentación del acuerdo conciliatorio por las partes, para lo cual existe un plazo de 30 días hábiles judiciales desde el día de la audiencia.