Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fijan un plazo de 6 meses para tener normas de la Zona Típica

La primera quincena de julio llegará un equipo de Consejo de Monumentos Nacionales para realizar un levantamiento de fichas de los inmuebles del área y posteriormente iniciar el trabajo con la comunidad.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con el proceso de levantamiento de las fichas se iniciará en julio el trabajo para contar en el plazo de seis meses con las normas que guiarán las intervenciones en el área decretada como Zona Típica en el centro de Castro.

Este fue el compromiso asumido ayer por las autoridades tras la publicación de la declaratoria el martes pasado en el Diario Oficial, desafío en el que esperan trabajar en conjunto con la comunidad.

"¿Se pierde el derecho de propiedad?", "¿se desvalorizan las propiedades?" y "¿se pueden hacer ampliaciones?" fueron algunas de las dudas despejadas por las autoridades, las que calificaron como "mitos" de la Zona Típica en la previa del diálogo ciudadano de la tarde de ayer.

Cristina Añasco, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, indicó que "es fundamental iniciar este proceso con la mayor información posible y lo importante es educar hacia dónde se avanza con la declaratoria de una Zona Típica".

Además expuso que "nuestra misión como ministerio es avanzar en salvaguardar y proteger lo que les pertenece a toda la nación y, en ese sentido, son las 16 iglesias de Chiloé, y frente a cualquier riesgo a la que podía verse enfrentada la Iglesia San Francisco tuvimos que avanzar en el proceso que ya estaba en trámite en Santiago".

La personera mencionó que "existe un trabajo permanente por parte de la Dirección Regional del Patrimonio que ha cuidado y que ha investigado y que está presente de manera permanente en Chiloé con su oficina técnica, justamente para poder darnos información actualizada de lo que estaba ocurriendo en Castro".

Con la declaración de Zona Típica de 32 hectáreas de la meseta fundacional de la ciudad de Castro, 12 de las 16 iglesias Patrimonio de la Humanidad cuentan con este instrumento.

En este sentido, Fidel Angulo, director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, señaló que "en el caso de Castro, el proceso parte el 2017; inicialmente se propuso una zona mucho más extensa, de cerca de 100 hectáreas y esa discusión que se fue dando con las comunidades finalmente llegó a un polígono bastante más reducido y tiene como principal objetivo darle protección a la jerarquía que tiene el templo".

Asimismo, comentó que "la comunidad puede estar tranquila que el tipo de construcción que se ha desarrollado hasta hoy no tiene por qué cambiar y lo que viene a futuro no tiene por qué ser restrictivo".

Igualmente, Angulo mencionó que "ahora viene un desafío que es trabajar en conjunto con las comunidades un instrumento que la ley nos exige contar que es las normas de intervención de la Zona Típica a través de las cuales vamos a acordar con las comunidades los criterios: las cosas que se pueden o no se pueden hacer".

Quincena

Junto con ello, sostuvo que "las autoridades, entendiendo el contexto en el que estamos, han establecido un compromiso de partir en julio. La primera quincena de julio va a venir un equipo del Consejo de Monumentos Nacionales a dar el puntapié inicial a este proceso que parte con un levantamiento de fichas de los inmuebles de la Zona Típica para posteriormente iniciar el trabajo con la comunidad".

La misma fuente puntualizó que "el reglamento de zonas típicas establece que una vez declarado, tenemos un plazo de 6 meses para contar con el instrumento y, en este caso, hay un compromiso muy férreo de dar cumplimiento a ese plazo".

Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, detalló que "tenemos compromisos para poner en valor la declaratoria y el resguardo de las 16 iglesias, nosotros estamos focalizando recursos para la actualización del Plan Regulador (de Castro), cosas que van en paralelo".

El arquitecto agregó que "la declaratoria tiene una voluntad que tiene que ver con el resguardo de criterios y atributos patrimoniales porque nos va a permitir generar un desarrollo local y, por otro lado, están todas las normas urbanísticas que tienen que ver con el desarrollo del plan regulador con el que cuenta la comuna, pero instrumentos que van en paralelo, pero muy de la mano".

Del mismo modo, el profesional relató que "por ahí se menciona que no existen casos de éxito en el país, lo que es falso, eso lo podemos decir con mucha responsabilidad y, en ese sentido, tenemos un claro ejemplo que va en contra de este prejuicio de la desvalorización que es el caso de Puerto Varas".

El seremi añadió que "desde las normas urbanísticas aquí no hay restricciones, aquí hay una regulación que nosotros entendemos y asumimos como parte de la norma aplicable a cualquiera de nuestras intenciones, ideas e intereses que pudiésemos tener".

A su vez, Mariela Núñez, delegada presidencial provincial, acotó que "para nosotros es un logro en el sentido que el año 2000 las iglesias fueron reconocidas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y esto es muy relevante en cuanto al reconocimiento de nuestra identidad chilota, y lo que buscamos en esta oportunidad es poder avanzar en la protección de este patrimonio, en particular de la Iglesia San Francisco".

"El proceso parte el 2017, inicialmente se propuso una zona mucho más extensa".

Fidel Angulo,, director regional del Servicio del Patrimonio Cultural.

"Desde las normas urbanísticas aquí no hay restricciones, aquí hay una regulación".

Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo.

12 iglesias patrimoniales cuentan con Zona Típica para proteger su entorno.

32 hectáreas considera la zona que estará resguardada en la meseta castreña.