Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Expresidente Eduardo Frei tampoco irá al acto de cierre de la Constituyente

El exmandatario se suma Ricardo Lagos y comunicó a través de una escueta carta que no participará en la ceremonia del 4 de julio.
E-mail Compartir

Redacción

El expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle comunicó a la Convención Constitucional que no participará en el acto de entrega del proyecto de nueva Constitución, el próximo 4 de julio en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional.

De esta manera el exmandatario se suma a la decisión tomada por el también expresidente Ricardo Lagos, quien a través de una carta solicitó no ser invitado a participar en el acto final.

La misiva de Frei fue dirigida a la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros y al vicepresidente, Gaspar Domínguez. En ella señala de manera textual que "si bien agradezco su invitación a la sesión de Pleno de la Convención Constitucional del próximo 4 de julio, en esta ocasión no participaré. Le saluda atentamente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, expresidente de la república".

La invitación a los expresidentes ha estado rodeada de críticas y polémicas. En un comienzo, la mesa de la Convención decidió marginar a los cuatro exmandatarios de la ceremonia, aduciendo "problemas con el aforo" del Salón de Honor del excongreso.

Sin embargo, esta decisión desató variadas críticas de distintos sectores, del parlamento y de un grupo de convencionales. Es por eso que la mesa reconsideró la medida y el jueves después de una votación dividida, decidió convidar a los expresidentes al acto de cierre de la Convención.

Pocas horas antes ese día, Ricardo Lagos solicitó en una misiva a la Convención no ser invitado: "Rogaría que no considere mi nombre", "para dar lugar a personas que, con menos oportunidades de participación e interacción durante el trabajo de la CC, puedan participar del evento".

Reacciones

Esta decisión fue comentada por representantes de distintos sectores políticos. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) e hijo del exjefe de Gobierno aseguró que "hay un sector de chilenas y chilenos que creen en la exclusión. Que aquellos que piensan distintos, yo los excluyo. Lagos, como dijo en su carta, colaboró con ellos en cuatro oportunidades en los nueve meses. La pregunta es cómo hacemos para construir un país de todos, una Constitución de todos, cuando hay un sector que insiste en excluir visiones. Yo lo encuentro poco auspicioso".

En tanto, el senador de la UDI Iván Moreira indicó que "el expresidente Lagos dio ayer (jueves) una cátedra sobre cómo responder de manera elegante y contundente al ninguneo de la Convención con los expresidentes. Sobria e irónica, estoy seguro que muchos en la Convención no la podrán entender".

"Probablemente identificó en la Convención a un espacio que ha desarrollado una crítica hacia los últimos 30 años de administración, de los cuales él fue una parte importante y en ese contexto se entiende su decisión de dar un paso al costado. Y hoy día esa Constitución que salió de ese espacio democrático claramente es mucho mejor que la Constitución que actualmente nos rige", aseguró el diputado de Convergencia Social Diego Ibáñez.

Medios Regionales

Colombia enfrenta hoy reñida segunda vuelta

Más de 39 millones de personas decidirán al próximo mandatario entre Rodolfo Hernández y Gustavo Petro, quienes llegan en un virtual empate técnico.
E-mail Compartir

La campaña electoral en Colombia, que ha transcurrido apática y de forma singular, se cerró ayer, a las puertas de una votación que traerá un cambio importante al país y donde los ciudadanos deberán decidir si el ejecutor de dicha metamorfosis será el izquierdista Gustavo Petro o el populista Rodolfo Hernández.

Petro, un político curtido en la oposición parlamentaria a los Gobiernos de derecha de Álvaro Uribe, ganó la primera vuelta con más de 8,5 millones de votos y ahora tiene la ambición de ser el primer presidente de izquierda de Colombia, pero frente a él esta Hernández, un multimillonario empresario de la construcción, que viniendo también de fuera de las élites propone un modelo alejado de la "politiquería" tradicional y que acabe con la corrupción.

Visiones

"Esta decisión no se trata de decidir entre el apellido Petro o Hernández, se trata de algo mucho más trascendente, se trata de la Colombia que queremos. Si queremos seguir retrocediendo o avanzar, si seguir en el pasado, en la desigualdad de las mujeres, o avanzar juntos y juntas hacia sus derechos", aseguró el candidato de izquierda en un mensaje publicado en sus redes sociales.

Petro hizo un último llamado, sin pedir directamente el voto por él, a que los votantes elijan si "seguir dejando que la corrupción nos gobierne o enfrentar y erradicar definitivamente a los corruptos" y si "seguir en este estado de violencia e intranquilidad o avanzar a la paz".

El exalcalde de Bogotá visitó durante la última jornada la Sierra Nevada de Santa Marta, donde almorzó con indígenas arhuacos, que le hicieron un ritual en el que los mamos, que son los líderes y ancianos de estas comunidades, le dieron la bendición y lo purificaron.

Entretanto, Hernández, también en otro video en sus redes, aseguró: "Hemos esperado años para sacar a los corruptos del poder", reiterando una frase que ha repetido incontables veces en campaña, y también prometiendo que no le va a fallar a sus votantes, quienes nunca vieron a los candidatos debatir juntos.

Bucaramanga, la ciudad donde este político inició su carrera, está expectante, y en el ambiente flota la esperanza de que sea un santandereano el que este domingo se imponga en las urnas, aunque el candidato sigue en su línea de mantenerse en la privacidad de su casa, sin eventos públicos o apariciones para conquistar los últimos votos.

La ciudad está teñida de amarillo, el color de la campaña del empresario y que destaca en carteles, pancartas y publicidad política en apoyo al que esperan que sea el próximo presidente.

Desde el centro de la ciudad, en la "Casa de Nariño" que ha instalado la campaña del ingeniero (en referencia al nombre de la sede de Gobierno colombiana), los voluntarios apuran las horas que les quedan para hacer campaña y convencer a los últimos indecisos para que voten por Hernández.

Las encuestas, cuya difusión en el país está prohibida en última semana de campaña, mostraban el fin de semana pasado un resultado realmente ajustado entre los dos candidatos, con apenas décimas de diferencia, lo que podría implicar que quien gane lo haga con apenas unos centenares de miles de votos.

En total, más de 39 millones de colombianos están convocados a la urnas para estas elecciones, pero la abstención en el país suele ser alta, cercana al 50%.