Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Universidad de Cambridge sugiere reducir en 65% el consumo de electrodomésticos

Para disminuir el calentamiento global, el informe dice que primero se debería bajar un 25% el 2030.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

El uso energético de los electrodomésticos debería descender más del 60% para el 2050, respecto a los niveles de 2020, para poder cumplir con los objetivos climáticos, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge (Inglaterra).

El informe, titulado "Reducir el calentamiento", fue dirigido por el investigador Tim Forman, del Instituto de Cambridge para el Liderazgo en Sostenibilidad, y contó con la colaboración de la revista National Geographic y la compañía japonesa Epson.

Usando, como objeto del estudio, el consumo energético de las impresoras con inyección de tinta, más eficientes que las que funcionan mediante impresión láser, la investigación concluyó que la apuesta por electrodomésticos de bajo consumo "permitiría reducir globalmente las emisiones en un 52,6% respecto a los niveles actuales, y ahorrar cerca de 1,3 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2)", cifras equivalentes a las obtenidas tras retirar de la circulación alrededor de 280.000 vehículos en un año.

"Este proyecto de investigación demuestra que el camino hacia el reto de las cero emisiones es posible, siempre que las personas cambien a productos de mayor eficiencia energética", destacó Forman.

Para lograr este hito, el consumo energético de los electrodomésticos se debería "reducir en un 25% para 2030, y luego un 40% en 2050, tanto en su uso como en su proceso de fabricación", según el investigador. Es decir, que para 2050 el consumo debería ser un 65% más bajo que el registrado en 2020.

Hoy, según datos del estudio, los electrodomésticos suponen un cuarto de la electricidad utilizada en los edificios a nivel mundial.

La investigación destaca también que se necesita una mayor cooperación internacional, a fin de impulsar el uso de electrodomésticos más eficientes y de un etiquetado detallado de eficiencia.

Esto permitiría entre otros aspectos acelerar la adopción de este tipo de tecnologías, además de impulsar una reducción en los costos de los electrodomésticos más eficientes.

Los que más consumen

De acuerdo con el sitio web de la Compañía General de Electricidad Distribución S. A. (CGE), los electrodomésticos que más consumen energía eléctrica son el refrigerador, el televisor, la lavadora y los computadores. A nivel mensual, el primero llega a consumir hasta un 30,6% de la energía eléctrica del hogar, mientras que el segundo alcanza un 12,2% y la tercera un 11,8%. Un notebook, en tanto, consume un 7,7% de la energía eléctrica.

Los adolescentes chilenos aparentan en redes sociales ser más felices que como realmente se sienten

E-mail Compartir

Una encuesta realizada a 892 estudiantes secundarios chilenos reveló que los adolescentes reportan un grado significativo de autenticidad en la presentación del "yo" en las redes, con importantes diferencias según sexo, lo que muestra cómo los códigos y normas offline son reapropiadas en el espacio digital.

Entre los resultados del sondeo, que efectuó el Grupo de Investigación Nuevas Subjetividades, Sociabilidades y Configuraciones Familiares de la Universidad Autónoma, destaca que los consultados reportaron niveles altos de autenticidad en su auto-presentación, aunque casi un 30% dijo intentar parecer más feliz de lo que realmente se siente.

Respecto de ocultar problemas o miedos, más de la mitad de las chicas (53,9%) declaró hacerlo normalmente o siempre, mientras casi 38% de los chicos admitió hacer lo mismo.

Información personal

Cerca de 25% de ambos sexos, en tanto, reportó contar cosas reales y personales, revelando un manejo más bien cuidadoso de la información personal y un porcentaje bajo admitió inventar cosas para que parezca que su vida es más interesante, con diferencias significativas por sexo.

En relación a las mentiras de otros, el 51,9% de ellas y 56,7% de ellos contestó creer que otros mienten con la finalidad de tener seguidores.

También se abordó el tema de la apariencia, de lo que el sondeo descubrió que un 48% de las chicas y casi un 25% de los chicos declararon mejorar la apariencia de las fotografías e imágenes usando filtros diseñados para ese propósito.

breves

E-mail Compartir

Conducción autónoma se ligó a 392 accidentes en 10 meses en los Estados Unidos

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos publicó sus primeros datos sobre conducción semiautónoma.

Según The New York Times, la agencia vinculó 392 accidentes con sistemas de manejo autónomo y asistencia al conductor entre el 1 de julio de 2021 y el 15 de mayo de 2022.

Alrededor del 70% de esos, 273, fueron vehículos Tesla que usaban autopiloto o versión beta completa de conducción autónoma.

Los autos Honda se vincularon a 90 incidentes, mientras que los modelos Subaru estuvieron involucrados en 10. Otras marcas, incluidas Ford, GM, VW y Toyota, tuvieron cinco incidentes o menos.


Un 38% de la población mundial actualmente evita consumir noticias

Un 38% de la población mundial evita con frecuencia consumir noticias de actualidad como las relacionadas con la guerra en Ucrania o la pandemia, pues "deterioran" su estado de ánimo, según un informe difundido por el Instituto Reuters, que desvela que los más jóvenes prefieren plataformas como la red social TikTok.

El estudio sobre consumo de noticias denominado Digital News Report 2022, presentado en la sede en Londres de la agencia de noticias, se basa en una encuesta a 93.000 personas en 46 mercados, entre ellos España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Portugal.

En 2017 quienes evitaban ciertas noticias alcanzaban un 29 por ciento.