Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a autoridades a estar atentas ante baja en estudio

Castro tiene una calidad de vida media-baja de acuerdo al índice realizado por la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con un llamado de atención para implementar acciones que permitan tender al desarrollo de la comuna calificaron actores locales los resultados del Índice de la Calidad de Vida Urbana elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica que sitúa a Castro en el rango medio-bajo.

En 99 comunas del país se aplica este instrumento que considera un conjunto de variables agrupadas en seis dimensiones que reflejan la provisión de bienes y servicios públicos y privados y sus impactos socioterritoriales. De ese total, 26 corresponden a las definidas como ciudades intermedias (menos de 250 mil habitantes) entre las que Castro se ubica en el puesto 12 con un índice de 47,39.

En este sentido, las dimensiones con el menor índice fueron "ambiente de negocios" con un 27,74, "vivienda y entorno" con un 38,59 y "condiciones socioculturales" con un 30,04. En la variable "condiciones laborales" el indicador fue de 64,34, en "salud y medio ambiente" de 58,41 y en "conectividad y movilidad" de 56,19.

10 son las comunas analizadas que se ubican en el rango medio-bajo del índice de calidad de vida. Castro está cuarta por debajo de Los Ángeles, Arica y San Felipe.

Bajo estas consideraciones, Jorge Bórquez (UDI), concejal castreño, indicó que "es una triste realidad para nuestra comuna porque estábamos acostumbrados a estar siempre en los primeros lugares del ránking de los mejores lugares para vivir por la calidad de vida de nuestra comuna".

Proyectos

Asimismo, expuso que "yo creo que esto es mucha responsabilidad de nosotros y también el incumplimiento de proyectos como es el caso del bypass que nos hace estresarnos mucho más y ocasiona muchos problemas en el diario vivir, así como los problemas de inseguridad, tenemos mucho comercio ambulante y todo eso va perjudicando la calidad de vida para los que vivimos acá".

Su par Enrique Soto (indep) puntualizó que "yo creo que la baja en este índice de percepción de calidad de vida tiene que ver con la gran congestión vehicular, un fenómeno que está ocurriendo en todo Chile que es la gran cantidad de vehículos que pasan y que hay por Castro y que impiden la circulación del transporte público".

Por otro lado, agregó que "hay que apuntar a políticas que permitan descongestionar las tres arterias principales de Castro, generando vías exclusivas para el uso del transporte público, tal vez horarios exclusivos para el transporte de carga o mayores y con medidas un poco más restrictivas que no permitan el estacionamiento en ciertos horarios".

Según Soto, otro punto que incidiría en el ránking es la falta de acceso que tienen los castreños a servicios básicos como la salud. "Tenemos que ir a otros lugares para contar con especialistas", acotó.

Quien también analizó los resultados del ICVU fue Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, argumentando que "estos estudios son importantes porque remecen un poco el actuar de las autoridades locales y cambia la percepción de confort que muchos creen tener".

Además, el dirigente comentó que "analizando los parámetros aplicados y habiendo quedado Castro en el nivel medio bajo hay que aclarar algunos indicadores. Hay que separar algunas cosas en los niveles más bajos como el ambiente de negocios que en general es pujante y activo en inversión y lo que sucede en el centro debido a la proliferación del comercio ambulante, lo que perjudica a comerciantes establecidos".

Junto con ello, relató que "la conectividad, salud y medio ambiente van de la mano, tenemos una gran congestión vehicular, lo que hace un ambiente estresante en prácticamente todas las arterias principales de nuestra ciudad y últimamente a cualquier hora. Lo que esperamos es el pronto término del Bypass de Castro y aplicar la nueva ley al comercio ilícito por parte de los organismos fiscalizadores".

A su vez, Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, consignó que "como chilota no me parece bien tener estos indicadores, deberíamos ir avanzando con todo el desarrollo que hay, las nuevas tecnologías, equipamiento, por lo que es importante tomar acciones, este es un llamado a la precaución".

La dirigente vecinal agregó que "es importante que las autoridades puedan implementar medidas contratando profesionales y técnicos expertos en temas como el tránsito y la llegada de extranjeros, ya que en los últimos días hemos visto temas de violencia en las poblaciones, por esto último hubo dos lugares con asaltos con armas de fuego".

"Es importante que las autoridades puedan implementar medidas contratando profesionales".

Carmen Antiñanco,, dirigenta vecinal.

Antecedentes

El ICVU mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de las comunas y ciudades. Se aplica en las zonas que superan o están próximas al umbral de 50 mil habitantes y que concentran casi el 80% de la población total del país. De acuerdo a este análisis, 13 comunas de las consideradas están en el nivel alto, 24 en medio alto, 18 en medio-bajo y 44 en bajo.

En 4° puesto entre comunas intermedias que tenían el mismo nivel remató Castro.