Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Patricio Vallespín, gobernador regional de Los Lagos:]

"Esos instrumentos (zona típica) están un poco caducos en la forma de actuar"

En medio de los cuestionamientos que ha generado la declaratoria en Castro, el exdiputado y exintendente de la DC analizó la medida de protección, así como la aprobación de la norma transitoria Chiloé Región en la propuesta de Constitución que será votada el 4 de septiembre.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La aprobación de la norma transitoria Chiloé Región que estará en la propuesta de Constitución, así como la declaratoria de Zona Típica para un polígono de 32 hectáreas en la mesa fundacional de Castro son temas que marcaron la semana y que aún siguen generando reacciones en la zona.

En el caso del primero, de ser aprobada la carta magna, los chilotes deberán definir en una consulta si quieren separarse de Los Lagos, mientras que la Zona Típica oficializada el martes pasado tiene molestos a los vecinos del centro de la ciudad, quienes acusan que la medida fue inconsulta.

Las implicaciones de estas acciones fueron analizadas por el gobernador regional Patricio Vallespín López (DC), quien también habló de un tema que preocupa en la provincia: la disposición de los residuos sólidos domiciliarios.

-¿Qué le parece que se haya aprobado como norma transitoria Chiloé Región y qué es lo que se podría esperar?

-Que haya quedado en estas características significa que se inicia un proceso, el que obviamente debe irse cumpliendo con el plebiscito que se señala en el que participaría la población de Chiloé y después de eso se establece que el Gobierno tiene un plazo para avanzar en la constitución definitiva de la región, cumpliendo los requisitos que la ley establece. Creo que es una mirada interesante porque en ese concepto de Estado regional se supone que vamos a tener más poder y vamos a ver cómo se avanza en esa línea.

-¿Cree que están dadas las condiciones para que Chiloé sea una región?

-No conozco en detalle porque estoy esperando la versión final para leerla en detalle, para saber qué requisitos se está poniendo para que una entidad territorial pueda ser una autonomía como el nuevo Estado regional lo define, pero sin duda habrá que crear las condiciones para esto. Yo siempre lo dije que iba a trabajar para crear las condiciones y que Chiloé tenga la capacidad de un desarrollo regional sustentable, con nuevas miradas, con nuevas formas de trabajar, con agendas que se construyen en las comunas, pero va a depender de cuáles son los requisitos y los estudios que se hagan porque esto no es solamente un decreto, sino que hay estudios que deben fundar la creación de la región de Chiloé.

-¿Se podría repetir una situación como la de Valdivia, con una separación más que nada administrativa y con anhelos que no se cumplieron?

-Ese es uno de los problemas, que normalmente no solo por un cambio del límite político-administrativo llega el desarrollo, eso sería un simplismo absurdo y quienes promueven esta idea que esto va a hacer así están muy equivocados. El punto es que se creen condiciones para que todos los actores con esa nueva identidad pongan un poco más de energía para que las cosas funcionen de otra manera, pero en general no es automático. Más que se cree o no se cree la región de Chiloé, hay que generar las condiciones para que sea un territorio que tiene perspectivas de desarrollo sustentable y en eso es en lo que yo seguiré trabajando.

-A propósito de la mayor autonomía de las regiones en la toma de decisiones, ¿cómo ve la declaratoria de Zona Típica para Castro y las acusaciones ciudadanas de centralismo al momento de adoptar esta medida?

-Estamos trabajando para que estas decisiones no sean inconsultas y tomadas a nivel nacional, para que medidas de estas características que más bien debieran construirse en y desde la región no procedan y esas son cosas que deben cambiar.

-¿Cómo se debería avanzar en este tema de la Zona Típica?

-Mi impresión es que esos instrumentos están un poco caducos en la forma de actuar, muchas veces son una mera declaración que no significa nada, sin plan de acción asociados ni recursos involucrados, por tanto, creo que se deben revisar en plenitud. Nosotros como Asociación de Gobiernos Regionales le hemos planteado al Gobierno y así lo hemos hecho ver que las 15 competencias que el Gobierno pasado entregó a los gobiernos regionales las vamos a devolver porque nos parecen que fueron inconsultas, no son pertinentes, no son relevantes los aportes que haga el Gobierno Regional en su consecución, por lo tanto, nos parece que no debiéramos tenerlas, y lo mismo se puede hacer en este tipo de declaratorias que no responden a lo que un territorio quiere y debiera pasar previamente por nuestra aprobación.

"Más que se cree o no la región de Chiloé hay que generar las condiciones para un territorio con perspectivas".

Patricio Vallespín,, geógrafo.

desperdicios

E-mail Compartir

-¿Cómo se está trabajando con el tema de la basura que es clave para Chiloé?

-Es un tema de la región en general, pero muy fuerte en la provincia de Chiloé que ha estado siempre preocupada de dónde dispongo la basura en vez de hacer la pregunta inteligente: ¿qué hacemos con la basura? Creo que cambiar el eje de la pregunta ha sido un primer avance importante, todos estamos sintonizados en qué hacemos y eso significa que hay que reutilizar, reciclar y el ejemplo de Ancud es emblemático en eso, con todo lo complejo que ha sido para Ancud porque casi no le quedan recursos para invertir en desarrollo para cumplir la sentencia de la Corte (Suprema, sobre Puntra El Roble) y donde menos del 1% de reciclaje ya está en porcentajes superiores al 7%.