Eventual región chilota enciende el debate en la sociedad del Archipiélago
La vieja idea de autonomía toma impulso tras aprobación de norma transitoria en el borrador de la Constitución para que se ejecute un proceso que permita la separación de la provincia del resto de Los Lagos. Mientras hay voces a favor y en contra, se evidencian un sinnúmero de matices y dudas en una discusión que seguramente se amplificará.
Instalada más que nunca en el debate se encuentra la iniciativa que busca convertir a Chiloé en una región, tras haber obtenido el apoyo de más de los dos tercios requeridos de los votos a favor en el pleno de la Convención Constitucional (por segunda vez), lo que permite su inclusión como norma transitoria del borrador de la nueva Constitución.
El texto propone una nueva división político-administrativa del país, que incluye también la creación de la Región de Aconcagua (a partir de las actuales provinciales de San Felipe, Los Andes y Petorca, hoy Valparaíso) y cuyo espíritu es que una eventual nueva carta magna consagre la autonomía de los gobiernos regionales y locales en la toma de decisiones, fundamentalmente en materias como la descentralización tributaria, mejor distribución de los recursos otorgados por el Estado, además de la protección de sus ecosistemas.
Sin embargo, como en toda idea de esta envergadura, existen posturas a favor y en contra. Actores de diferentes sectores de la sociedad insular se han pronunciado al respecto de cómo una transformación como esta pudiera llegar a repercutir en el quehacer de los habitantes de Chiloé.
Para muchos isleños el excesivo centralismo que existe actualmente en el país ha perjudicado históricamente a las zonas insulares y alejadas de la capital. El Archipiélago compuesto por unas 40 islas habitadas y muchas despobladas constituye un territorio y maritorio complejo en múltiples aspectos. Justamente esa fue una de las demandas más sentidas por parte de quienes apoyaron para reunir las 15 mil firmas que esta moción necesitaba para ser admitida a discusión en la Constituyente.
En un área sensible como lo es la pesca artesanal, uno de los motores productivos de la zona, la idea no deja de generar preocupación; ello porque desde el punto de vista de los hombres de mar, podría significar menos territorio para sus actividades extractivas. Para Rubén García, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales de Pudeto Bajo, en Ancud, lo acontecido ha prendido las alarmas del gremio, pues estos trabajadores también trabajan en aguas más allá de nuestra provincia.
"En primer lugar, quiero dejar en claro frente a la opinión pública que nosotros no nos oponemos ante la posibilidad de declarar Chiloé Región, pero sí tenemos una preocupación muy grande; esto significa que vamos a tener que hacer una partición del canal de Chacao, el golfo de Ancud, golfo de Corcovado, canal Guamblin, o sea, vamos a quedar enclaustrados por siempre y circunscritos a las costas de la Isla Grande de Chiloé", indicó.
Otro que mostró cautela frente al tema fue Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente Chacao, si bien enfatizó en que una probable regionalización no alteraría al megaproyecto, además de señalar que se encuentra analizando aún el borrador de la nueva Constitución.
"No es determinante para la construcción del Puente Chacao, ahora si me preguntan mi opinión, yo estoy en el tema de evaluación para ver el texto final, pero sí hay elementos que son positivos para Chiloé Región, elementos que son importantes, porque en la medida que se apruebe la nueva Constitución tendríamos la región, eso es casi una certeza. Pero en este caso hay que evaluar", argumentó.
Turismo
El turismo es una de las actividades que de igual modo entrega un alto dinamismo económico y laboral en la provincia. La posibilidad de separación del resto de Los Lagos pudiera traducirse, por ejemplo, en una mayor factibilidad de absorber dineros para una de las industrias más perjudicadas por la pandemia del covid-19.
Bajo esta premisa, Lía Fuentes, presidenta de la Cámara de Turismo de Queilen, enunció que "Chiloé sea declarada región trae muchos beneficios. Desde nuestra área ayuda a que los fondos lleguen de forma más expedita, también ayudará a tomar decisiones y unir criterios en cuanto a los operadores turísticos, a la formalización de los emprendimientos, para que los turistas tengan respaldo de los servicios y a los valores de estos, para evitar lo que pasó en Angelmó, por ejemplo. Creo que ser declarada región y tener mayor autonomía, en todo sentido, nos beneficiará sin ninguna duda".
Una entidad que tiene mucho que aportar a la hora de analizar este tema es Bomberos, dado que gran parte de los recursos que percibe actualmente para su funcionamiento provienen de los gobiernos regionales. En el caso de Chiloé, existe actualmente una glosa que pudiera ser redistribuida entre las comunas que compondrían una hipotética nueva región.
Así lo dejó entrever José Cárcamo, superintendente del Cuerpo de Bomberos de Ancud y presidente provincial de la voluntaria institución. "En la Región de Los Lagos nosotros estamos contando con 2.500 millones de pesos de apoyo, lo que significa que si nosotros (Chiloé) somos región es una tarea para las directivas de la región que se forme, y es una tarea para las autoridades de la región nueva considerar dentro de su presupuesto anual un aporte permanente para Bomberos; es una cosa que debe trabajarse, pero no viene de por sí agregado a la creación de regiones", sostuvo.
Por parte de Carmen Antiñanco, quien preside la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas "Esteban Antigual" de Castro, el respaldo a la normativa es total. Entre las razones, la dirigenta de la siniestrada población Camilo Henríquez recalcó que "los recursos siempre llegan a Puerto Montt y a nosotros ha llegado una insignificancia, lo que ha significado empobrecimiento, las mismas empresas estaban pagando sus impuestos allá, entonces tal vez eso sería lo positivo que podría existir".
"Se podrían tener también recursos o autofinanciamiento -vislumbró- y yo creo que, mirándolo desde ese punto de vista, pudiera ser muy interesante el planteamiento que se hiciera a través de los nuevos constituyentes, porque esto es recién es una propuesta".
SALUD Y EDUCACIÓN
Dos materias de alto impacto para cualquier comunidad en cualquier parte son la salud y la educación. La cobertura no siempre es igualitaria y según la zona geográfica del territorio nacional puede traer consigo más de alguna complicación a la hora de acceder a ellas.
Actualmente el foco sanitario insular ha ido mucho más allá de los hospitales, centros de salud familiar o postas, y una de las principales anomalías que por estos días enfrentan los isleños está en las calles con la basura. La discusión se centra sobre todo a la hora de dar cabida a problemáticas que en la mayoría de los casos tienen solución al otro lado del continente, independiente que se cuente con un organismo autónomo como el Servicio de Salud Chiloé.
Así lo deja en claro Fernando Pérez, timonel de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud de Chiloé (Fepfusam). "Nos permitiría contar con una Seremi de Salud acá, para poder acceder un poco más a controles de problemas medioambientales que tiene hoy en día la provincia, que hay que ir a conversarlos a Puerto Montt con la Seremi muchas veces; entonces, se abre una tremenda oportunidad de poder ejecutar más rápido todo lo que es el accionar del aparato burocrático del Gobierno", recalcó.
Similar visión la de Gladys Tropa, presidenta del Colegio de Profesores Comunal Castro, quien subrayó en la necesidad de establecer una mayor proximidad en la adopción de las decisiones políticas que inciden las aulas insulares.
"Podríamos tener un tema en educación donde efectivamente se trabaje desde el territorio y desde las características territoriales, porque hasta este minuto nosotros obedecemos a una educación que tiene un contexto general, con una mirada centralista y un currículum que hace más énfasis en las culturas extranjeras que en nuestra propia cultura; entonces, indudablemente sería beneficioso", reflexionó.
La división político-administrativa de una provincia como la chilota ha generado permanentemente focos de controversia. Entre ellos, la popular demanda histórica de Chiloé Región se configura como una posible salida a una amplia lista de desencuentros. ¿Pero qué tan reparadora pudiera llegar a ser esta medida?
aspiraciones
El antropólogo y administrador público Carlos Haefner, director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y académico del Instituto de Gestión e Industria de la misma casa de estudios superior, analizó aquellos cambios que pudiera generar la materialización del proyecto.
"Hay que hacer una distinción: por un lado están los deseos, las aspiraciones de los habitantes de un territorio por lograr ciertos niveles de autonomía, sobre la base de un conjunto de supuestos que se van construyendo a través de la historia, y esos supuestos tienen que ver con temas de mejorar el bienestar, de lograr cierta capacidad de decisión sobre la inversión en sus territorios, potenciar sus factores identitarios", comentó.
Sumó que al mismo tiempo en estos casos se ve "la capacidad para movilizar a su gente de una imagen de objetivo a futuro". El profesional hizo hincapié en "la posibilidad de que cuánto de eso es posible, y particularmente dentro de un marco de un mundo que cada vez es más globalizado, es decir, hoy día en un sistema global se le da mucha importancia a lo que podríamos denominar como sistemas macrorregionales, con unidades territoriales muy grandes que se caracterizan por un cierto nivel de diversidad y, al mismo tiempo, que tengan un potenciamiento socioproductivo muy fuerte".
Finalmente, el docente universitario advirtió que "lo que ha venido sucediendo en los últimos años es que estamos volviendo a las casi 27 provincias que teníamos antes del proceso de regionalización, ya llevamos 16 regiones y probablemente abunden unas cuantas más en los próximos años".
Y en ese caso, la discusión podría ser mucho más extendida, considerando que Chiloé fue provincia desde tempranos tiempos de la república y ya era una clara unidad territorial en tiempos coloniales.
"Vamos a quedar enclaustrados por siempre y circunscritos a las costas de la Isla Grande de Chiloé".
Rubén García,, dirigente pesquero.
"Los recursos siempre llegan a Puerto Montt y a nosotros ha llegado una insignificancia, lo que ha significado empobrecimiento, las mismas empresas estaban pagando sus impuestos allá".
Carmen Antiñanco,, dirigenta vecinal.