Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Finalizan programas para pescadores ancuditanos por 290 millones de pesos

Con el apoyo del GORE Los Lagos, las iniciativas fueron ejecutadas por Fundación Chinquihue y el municipio.
E-mail Compartir

"Diversificación productiva para mujeres recolectoras de orilla de la comuna de Ancud", con una inversión por 120 millones de pesos, y "Diversificación productiva, turismo e innovación para pescadores artesanales de la comuna de Ancud", por $170 millones, son los dos programas que acaban de finalizar en Chiloé y que beneficiaron a un total de 63 emprendedores locales.

Ambas iniciativas fueron financiadas por el Gobierno Regional de Los Lagos y la ejecución estuvo a cargo de Fundación Chinquihue y la Municipalidad de Ancud. Con dos enfoques distintos, cada proyecto centró sus objetivos en entregar capacitación, asistencia técnica y equipamiento, estrategia de trabajo que pretende dar un empuje a la habilitación de nuevos emprendimientos o la consolidación de nuevos negocios, ya sea en las áreas de pesca, acuicultura o turismo, avanzando hacia la agregación de valor en productos y/o servicios.

Jaime Ampuero, pescador artesanal por más de dos décadas, hoy ofrece junto a su esposa productos de mar, fundamentalmente jaibas. Él las extrae y ella les da valor agregado, aunque no cuentan con un espacio para procesar los alimentos que esté adaptado para dar cumplimiento total a la normativa vigente.

"Estamos recién empezando", reconoce. Su idea es contar con una sala de procesos "para que podamos trabajar bien, con todo al día (…). Ahí vamos, paso a paso", aseguró. Hasta antes de la ejecución del programa en que se vio beneficiado, Ampuero tampoco contaba con una estrategia de ventas clara.

Se trató de una serie de cursos en el marco del programa de apoyo, en el que se abordaron temas como estrategias de marketing, gestión de emprendimientos, elaboración de productos marinos, entre otros, le permitió adoptar una estrategia.

Antes de aprender a usar las redes sociales, la forma de venta se limitaba a salir a la calle e ir casa por casa ofreciendo sus productos. "Ahora estamos vendiendo a través de Facebook y WhatsApp", aseguró Ampuero, quien espera enviar productos a Santiago y otras partes del país.

Carro en mar brava

Otro de los beneficiarios es Marcelo Carrasco, oriundo de Temuco pero radicado en Ancud desde hace 26 años. Se dedica principalmente a la recolección de machas en el sector de Mar Brava, a unos 20 kilómetros del centro de Ancud. Logró un carro con el que se instala en Mar Brava para vender mariscos, como las machas, o pescados, como la corvina.

"Me gustaría mostrarle a la gente cómo es que se trabaja la macha, hacerles un recorrido y mostrarles cómo se extraen las machas, cómo trabajamos nosotros, y después de eso invitarlos al carro gastronómico para que puedan probar una macha a la parmesana, pescado ahumado", vislumbró.

En el rubro turismo también se vieron logros en el marco de ambos programas. Es el caso de María Paz Sánchez, ingeniera en expediciones y ecoturismo, quien fundó Ecoturismo Chiljue, una agencia con sede en el sector Calle-Puente Quilo de Ancud y que está en su etapa final de implementación para "comenzar a funcionar con actividades como kayak, trekking, avistamiento de aves y reconocimiento de flora y fauna", explicó.

Reconoció que el programa le ha permitido "complementar mi actividad productiva como recolectora de orilla para poder enseñar respecto a la vida y cultura del bordemar a todo visitante de nuestra isla".

columna de opinión

E-mail Compartir

Una mano amiga para las personas en situación de calle

Vivir en situación de calle es el reflejo máximo de abandono en una sociedad. Quienes pernoctan en lugares públicos se ven enfrentados a distintas situaciones de riesgo que atentan contra su salud e integridad; nosotros -los demás- miramos con distancia una realidad que es más común de lo que creemos. Los motivos o causas que llevan a las personas a vivir en esta situación son muchos y de diversa índole.

Por ello, en la Municipalidad de Ancud hemos estudiado e identificado elementos propios de la comuna que nos llevan a concluir que quienes viven bajo esta condición en nuestra ciudad son adultos con trayectorias laborales interrumpidas por educación incompleta, quiebres o pérdidas familiares, situaciones que condicionan su accionar y los lleva -en la mayoría de los casos- al consumo problemático de drogas y alcohol. Así, las adicciones y/o patologías de salud mental terminan por alterar sus condiciones físicas, mentales y emocionales.

Desde hace 12 años que el municipio ha buscado mejorar las condiciones de vida de estas personas. En la actualidad contamos con dos programas de apoyo y acompañamiento en la temática. Uno de ellos es el albergue municipal de horario nocturno, implementado en 2019 a través de un convenio colaborativo con la Fundación Hogar de Cristo. En esta alianza, la fundación facilita la infraestructura, mientras que el municipio asigna los recursos para su funcionamiento y mantención. El segundo es el Programa Calle, mediante un convenio de transferencia entre el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el municipio. En dicho programa una psicóloga y una trabajadora social forman una dupla psicosocial de acompañamiento abordando áreas de salud, trabajo, vivienda, seguridad social y entorno. Ambos programas benefician a un total de 32 personas, una inversión en el tejido social que supera los 78 millones de pesos.

Sin embargo, sabemos que no es suficiente y que la administración municipal debe redoblar esfuerzos. Por ello, el equipo municipal, siguiendo el férreo compromiso con la comunidad y especialmente con esta población objetivo, se ha adjudicado dos nuevas iniciativas de apoyo y contención para el 2022.

albergue 24 horas

Primero, contaremos con un albergue de 24 horas para el trabajo de nuestra residencia nocturna, ofreciendo un lugar de cobijo durante el día y la noche, implementando allí diversos espacios de capacitación, ocupación, cuidados básicos de salud, además del alojamiento, alimentación, aseo, higiene y abrigo. Este centro será conformado por 14 personas, entre coordinadores, monitores y un completo equipo multidisciplinario por un período cercano al semestre.

Como no podremos cumplir con toda la demanda del albergue, contaremos con una segunda nueva iniciativa; el Programa Ruta Social Calle (parte del convenio con el MDSyF). Aquí se brindarán prestaciones básicas, alimentación, ropa de abrigo, kits de higiene personal, además de atenciones básicas de salud en los puntos calle, lo que comprenden distintos sectores de nuestra comuna. En conjunto, estos dos programas constituyen una inversión de más de 114 millones de pesos que beneficiarán a cerca de 60 vecinos y vecinas.

Todo lo que ya hemos realizado y lo que estamos pronto a implementar viene a fortalecer el sello social y comunitario de nuestro equipo municipal. Somos conscientes que esta es una tarea de largo aliento, queremos ayudarles a recuperar sus vidas, sus hogares y su bienestar; ese es nuestro desafío y hoy, próximos a tener 4 programas en ejecución, podemos decir que hemos avanzado y que confirmamos nuestro compromiso de estar siempre junto a quienes más lo necesitan.

"Sabemos que no es suficiente y que la administración municipal debe redoblar esfuerzos. Por ello, el equipo municipal, siguiendo el férreo compromiso con la comunidad y especialmente con esta población objetivo, se ha adjudicado dos nuevas iniciativas de apoyo y contención para el 2022".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud