Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Alumnos conocen realidad de Alto Gamboa

E-mail Compartir

Conocer e interiorizarse sobre las demandas y luchas actuales del pueblo huilliche de Chiloé fue parte de los objetivos de un encuentro de alumnos de cuatro carreras de la Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos con representantes de la Comunidad Indígena Alto Fundo de Gamboa, en Castro.

La defensa de espacios de alto valor ecológico y cultural por parte de la comunidad para evitar la instalación del proyecto denominado: "Línea de transmisión 220 kV Chiloé-Gamboa", del Grupo Saesa, fue parte del diálogo.

"La lucha ha sido inmensa, pero con la unión de toda nuestra comunidad y apoyos técnicos externos, logramos defender de manera efectiva nuestros derechos", comentó Celso Unquen, werkén de la comunidad.

Por su parte, Silvia Castillo, directora de la Dirección de Pueblos Originarios de la ULagos, indicó que "tenemos la posibilidad de conocer otra historia, que es aquella que no ha sido contada, conocer los distintos ángulos del saber y conocimientos que están presentes en el territorio williche, como también conocer otras variables lingüísticas como el huillichedungun presente en la Buta Wapi Chilwe y sus diversas formas de nombrar".

Durante la jornada también se realizó un intercambio de semillas, seguido de un taller sobre elaboración de repelente natural (purín de ortiga) de insectos y plagas para el cuidado de siembras y cultivos, dictado por el antropólogo de la Dirección de Pueblos Originarios, Luis Torres Marilican.

Otra de las problemáticas abordadas fue, según la dirigencia indígena, que reservorios de agua se han visto perjudicados producto de la construcción del Bypass de Castro sobre turberas y humedales.

Insisten en antigua demanda por el reconocimiento del pueblo huilliche

Representantes de comunidades de la provincia se reunieron en Castro para celebrar anticipadamente el Día de los Pueblos Originarios.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Castro fue el centro de la celebración del Día de los Pueblos Originarios en Chiloé. En la previa del feriado de hoy se realizó por primera vez un acto público de carácter provincial en la plaza de armas de la capital chilota, el que incluyó una muestra del trabajo que efectúan las comunidades tanto de artesanía como de plantas medicinales.

Organizado por el Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, el acto consideró discursos de autoridades ancestrales que enfatizaron su lucha por lograr el reconocimiento como un pueblo originario distinto al mapuche. Además, durante la celebración hubo presentaciones artísticas.

Cerca de un centenar de comunidades indígenas forman parte del consejo, arribando hasta la cita representantes de distintos territorios de la provincia.

Roberto Panichine, cacique de la Comunidad Indígena de Chanquín, Chonchi, indicó que "sin reconocimiento del Estado nosotros vamos a seguir estando en esta tierra, con mucha energía, con mucha fuerza y no nos vamos a ir a ningún lado, pero qué bueno sería que el Gobierno nos tomara en cuenta".

Ello, considerando al decir del también cultor los problemas que viven las comunidades como el acceso a tierra y agua, mejor calidad de los caminos, educación y salud, entre otros aspectos.

"Nosotros desconocemos las razones por las que no nos toman en cuenta como pueblo huilliche, porque resulta que somos todos pueblos originarios dentro de Chile y nosotros dentro de la Isla tenemos una cultura distinta. El Gobierno ha reconocido a las otras 10 culturas y nosotros aquí ¿por qué no podemos ser reconocidos?", cuestionó el cacique.

Brazos

A su vez, Orlando Allancan, cacique mayor de Ancud, sostuvo que "estamos aquí en Castro por primera vez celebrando a los pueblos originarios y eso nos tiene contento a pesar que no fue incluido el pueblo huilliche para el reconocimiento, lo que nos tiene muy tristes, pero no vamos a bajar los brazos hasta que eso se pueda conseguir".

Agregó que "habrá que seguir trabajando, yo llevo más de 25 años en esto y siempre ha sido nuestro norte algún día ser reconocidos como pueblo huilliche".

Sol Gallardo, de la Comunidad Indígena Muchilla Mapu de Castro, se sumó a la celebración participando de la muestra presentada en una carpa en la plaza.

"Hicimos un acto para darnos a conocer, ya que somos un pueblo vivo que estamos presentes, no estamos extintos como muchos creen, queremos que la gente nos conozca y, por lo mismo, tenemos muestra de artesanía, con la medicina natural y también con la música tradicional de Chiloé", relató.

Hasta eso de las 16 horas se mantuvo la muestra en la plaza.

Hoy debuta como feriado nacional en 21 de junio el Día de los Pueblos Indígenas, establecido el año pasado para hacerlo coincidir con el día del solsticio de invierno.