Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Espinoza también tilda de "arbitraria" la ZT

E-mail Compartir

En un tema que seguirá haciendo noticia, sobre todo porque se fijó un plazo de seis meses para tener normas de la Zona Típica (ZT) de Castro, el senador oficialista por la Región de Los Lagos entregó su respaldo a las manifestaciones ciudadanas que se generen debido a la "medida arbitraria", según él, que implica esta declaratoria para la capital provincial.

En esa línea, Fidel Espinoza (PS) aseguró que "desde mi punto de vista, el decreto no contribuye al desarrollo económico, social y político de la comuna".

"Cuando las comunas son declaradas como Zona Típica se colocan más trabas que adelantos para el desarrollo local. Esa es una preocupación que haremos ver al Gobierno y autoridades del Consejo de Monumentos Nacionales", señaló el representante de la Región de Los Lagos en la Cámara Alta.

En ese sentido, el legislador socialista indicó que "esta medida no puede ser arbitraria; debe ser adoptada dialogando con la ciudadanía y el comercio local".

Finalmente, Espinoza dijo que "como senador de la república y representante de la isla (Archipiélago) de Chiloé en el parlamento, quiero decirles que voy a estar con la ciudadanía en esta lucha que debemos dar entre todos".

Llaman en Castro a cuidar la red de alcantarillado

Lanzan campaña de invierno para minimizar efectos adversos de las aguas lluvias y la basura en la red de tuberías subterráneas. Solo el 2021 se retiraron 120 mil kilos de desechos.
E-mail Compartir

Con el objeto de generar conciencia en la comunidad para minimizar los negativos efectos que tiene el ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado en la calidad de vida de la comunidad y el medioambiente, se lanzó en Castro la campaña y plan preventivo de mantención de alcantarillas.

Con una actividad realizada en la sede social de la Junta de Vecinos de Villa Los Colonos, la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) expuso a los presentes que la inexistencia de un adecuado sistema de gestión de aguas lluvias, que es responsabilidad del Estado, propicia su ingreso irregular al alcantarillado, colapsándolo y generando rebalses en calles y casas.

La concesionaria arguyó cada año trata alrededor de 30 millones de metros cúbicos de agua adicional, lo que equivale a 3 millones de camiones aljibes; también este problema genera la activación de aliviaderos de emergencia dado que el sistema de Essal no es capaz de conducir y sanear tal cantidad de agua adicional.

Asimismo, se informó que en Castro la sanitaria retiró 120 mil kilos de desechos en 2021, un volumen similar a doce camiones tolvas, lo que genera problemas operacionales a la compañía.

El subgerente del territorio sur de Essal, Jorge Soto, recalcó que la comunidad puede contribuir a aminorar los efectos que tienen las aguas lluvias en las alcantarillas, haciendo un buen uso de sus servicios higiénicos.

"Estamos visibilizando un problema que es recurrente y que es el manejo y buen uso del alcantarillado y el tratamiento de las aguas lluvias. Por eso es importante informar y educar a los vecinos sobre estos temas que nos afectan a todos. Como sanitaria, en un trabajo silencioso que no se ve ni se conoce, estamos tratando las aguas lluvias que no son de nuestra responsabilidad, pero también necesitamos el apoyo de todos para que estas no ingresen a nuestro sistema de alcantarillado porque pueden provocar rebalses en calles o viviendas", indicó el ejecutivo.

Soto añadió que se hace "un llamado para no botar residuos sólidos, hemos encontrado hasta televisores y colchones, además de una gran cantidad de mascarillas, todo esto puede afectar a los propios vecinos si el sistema colapsa. Por eso decimos que este problema es responsabilidad de todos".

Respecto del rol de la comunidad en este tema, se planteó la necesidad que los vecinos practiquen un adecuado uso de los servicios higiénicos en las casas, no utilizando la taza del baño como basurero, ya que el alcantarillado no está diseñado para recibir y transportar residuos sólidos indisolubles, como mascarillas, toallas, trapos, pañales, preservativos y cotonitos, entre otros.

En la exposición, se informó que en contexto de pandemia ha sido notorio el incremento en el volumen de material ajeno a esta red. De hecho, de 2020 a 2021, el aumento fue de un 30%, atribuido principalmente a la aparición en la infraestructura sanitaria de mascarillas para prevenir el covid-19.

Municipio y dirigentas

La jefa de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Castro, Natalia Torres, manifestó que "estamos súper conscientes de esta problemática y por eso nos estamos preocupando de levantar los proyectos de aguas lluvias y también de buscar los recursos, porque sabemos que es un tema que hay que solucionar y también, paralelamente, en un trabajo preventivo con nuestro Departamento de Aseo y Ornato Municipal, estamos realizando limpieza de sumideros y respondiendo al llamado de nuestros vecinos cuando existen emergencias".

Entre los dirigentes vecinales, la presidenta de la JJ. VV. Los Colonos, Paola Domic, llamó a la responsabilidad y solidaridad de los pobladores. "Queremos agradecer la información, porque eso es lo que muchas veces falta y aquí pudimos conocer el funcionamiento de un trabajo que no se ve y saber las cosas que se encuentran y que uno ni se imagina".

A su vez, su similar de la villa Archipiélago, Valeria Ojeda, reconoció que "muchos de nosotros desconocemos cómo funciona el sistema del alcantarillado y hoy nos damos cuenta que nos beneficia a todos. El manejo de residuos que realizamos en nuestras casas, muchas veces nosotros nos desligamos y nos olvidamos pensando que no vamos a tener mayores problemas, pero nos damos cuenta que no es así y si botamos residuos sólidos podemos crear complicaciones a nuestros vecinos y a nosotros mismos".

Piden subsidio para uso de la luz en calefacción

E-mail Compartir

El consejero regional Nelson Águila (DC) reiteró al Gobierno Regional la implementación de un estudio para desarrollar un plan de uso de la energía eléctrica como alternativa de calefacción orientado a familias de escasos recursos de la provincia de Chiloé.

Tal petición lo hizo a través de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE) que sesionó la semana pasada en la comuna de Dalcahue.

"Dado que el único recurso energético que tenemos acá es el bosque nativo fundamentalmente, con todas las implicancias negativas que eso trae, (debemos) poder incentivar otras fuentes de energía, especialmente la energía eléctrica", indicó el exalcalde.

Pero como la electricidad también posee "un alto costo, la idea es también que las familias de condiciones socioeconómicas más vulnerables puedan hacer uso de la energía eléctrica, pero subsidiada".

Según Águila, un metro de leña cuesta entre 60 a 70 mil pesos, pero si la mitad de ese valor se pagara en energía eléctrica, se estaría dando un "tremendo paso para descontaminar las ciudades", al usarse menos leña. Ejemplificó que Ancud, Dalcahue, Castro y Chonchi "presentan altos grados de contaminación".