Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Cuidado con la contaminación intradomiciliaria

La cuarta parte de la carga mundial de morbilidad, y un tercio en los países en desarrollo, podría reducirse mediante las intervenciones y estrategias de salud ambiental y ocupacional disponibles. Así lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud. El porcentaje de mortalidad atribuible a causas ambientales en países en desarrollo es de 25%, y en los desarrollados de 17%.

Tendemos a pensar que esto no nos afecta directamente, no en la calidez de nuestro hogar, donde nos sentimos seguros y libres de contaminación. Sin embargo, cada invierno volvemos a escuchar que las infecciones respiratorias son la patología que más produce hospitalizaciones en el país y estas se asocian con la contaminación del aire, uso de combustibles sólidos (leña) en el hogar y el tabaco en el ambiente domiciliario; siendo responsables del 42% de las infecciones respiratorias bajas.

En el sur del país existe un problema de calidad de aire debido al uso masivo a nivel residencial de estufas y cocinas que utilizan la leña como combustible, pese a las medidas restrictivas y apoyo estatal al cambio de combustible en la calefacción domiciliaria.

El uso de leña para calefacción obedece a factores económicos y a arraigo cultural, usando aparatos poco eficientes en la combustión (braseros, salamandras), lo que aumenta la presencia de material particulado dentro del hogar y con ello el riesgo de aparición de enfermedades respiratorias y otras, producto de la combustión.

Si consideramos las bajas temperaturas de la estación, las personas tienden a permanecer dentro del hogar sin ventilar adecuadamente, aumentando la exposición al material particulado y a otros como bacterias, hongos, virus y mohos, los que se depositan en los ductos de ventilación, sistemas de calefacción y en el aire acondicionado de nuestros espacios de trabajo también. Y nuestros edificios de oficinas albergan agentes contaminantes, alérgenos biológicos a los que estamos expuestos todos los días.

Otra de las sustancias nocivas para el organismo es el dióxido de azufre (SO2), gas que reduce la capacidad pulmonar especialmente a niños y adultos mayores y personas con patologías como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica); también propicia infecciones respiratorias, especialmente de tipo viral por la irritación de la vía aérea.

Consejos

Algunas recomendaciones son si tiene una estufa a parafina o de gas catalítica, préndela solo por unas horas. No la apague dentro de la casa y tenga siempre una ventana semiabierta para ventilar.

Es importante que ventile diariamente las habitaciones, recordando que la calidad del aire en el domicilio siempre va a ser peor que en el exterior. Además, es necesario mantener en buen estado la cocina, calefón y estufas y airear la cocina mientras prepara alimentos que produzcan vapor.

Para asear utilice un paño húmedo y no levante polvo al barrer.

No dejar nunca encendidas las estufas de combustión interna en las noches.

Finalmente, es bueno privilegiar el consumo de alimentos que contengan zinc y vitamina C, que encontramos en alimentos proteicos como pescado, pollo y carnes rojas, frutas y verduras como kiwi, limón, naranja y berries, para fortalecer el sistema inmune.

"En el sur del país existe un problema de calidad de aire debido al uso masivo a nivel residencial de estufas y cocinas que utilizan la leña como combustible, pese a las medidas restrictivas y apoyo estatal al cambio de combustible en la calefacción domiciliaria. El uso de leña para calefacción obedece a factores económicos y a arraigo cultural, usando aparatos poco eficientes en la combustión (braseros, salamandras), lo que aumenta la presencia de material particulado dentro del hogar y con ello el riesgo de aparición de enfermedades respiratorias y otras, producto de la combustión".

Sara Contreras Sandoval,, directora de Enfermería,, Universidad Andrés Bello Sede Concepción

Tenor pehuenche deleitó comunidades educativas de tres comunas chilotas

Miguel Ángel Pellao visitó Dalcahue, Castro y Queilen.
E-mail Compartir

El afamado tenor mapuche Miguel Ángel Pellao realizó recientemente una gira por establecimientos educacionales de la provincia, presentándose en escenarios de las comunas de Dalcahue, Castro y Queilen.

Uno de esos lugares fue la Escuela de Quilquico, donde los alumnos, profesores y asistentes de la educación se reunieron en el patio cubierto del recinto para compartir con sus compañeros de las escuelas de San José, Rilán, Curahue, Puyán y Liceo Galvarino Riveros.

"Yo lo vengo haciendo hace muchos años y qué bueno que esta vez pudimos retomar de nuevo, gracias a la profesora Roxana, a la directora y a todos quienes han hecho posible este encuentro entre dos mundos, de la zona central hasta el sur indómito, así que feliz de estar aquí", sostuvo el artista lírico.

En aquel lugar el cantante que estudió en el Conservatorio de la Universidad de Chile agradeció la oportunidad de volver a cantar en Chiloé a través de la red de colaboración y gestión de la Escuela de Quilquico y el Liceo Bicentenario de Dalcahue, y el apoyo de la Corporación Municipal de Castro y el Departamento de Cultura del consistorio de esta última comuna.

En tanto, Roxana Vásquez, profesora de música del Liceo Bicentenario de Dalcahue y coordinadora de esta itinerancia musical, valoró la alianza entre los establecimientos chilotes.

"Dentro de la comuna de Dalcahue cuando hay algún tipo de artista de nivel nacional o local también se hace esa itinerancia por las escuelas, pero esta vez quisimos, junto al departamento de artes, hacer una itinerancia mayor", explicó la docente.

Por su parte, la secretaria general de la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro, Javiera Vega, junto con resaltar la disposición e interacción de Pellao con los estudiantes, dijo que estas acciones "son necesarias para el bienestar socioemocional de nuestros niños, nuestros funcionarios, de toda la comunidad educativa y de las familias".

Más voces

En ese sentido, Andrea Teiguel, directora de la Escuela de Quilquico, reconoció la importancia de generar estos espacios, donde también "las escuelas y sus profesores asumen el liderazgo de generarlos, no solo esperar a que nos lleguen las actividades, sino que nosotros propiciar y generar".

Pellao, quien se perfeccionó en Pescara, Italia, también recorrió la Escuela de Quetalco, el Colegio Raíces de Mi Tierra y el Liceo Bicentenario de Dalcahue, en la comuna homónima, además de la Escuela Chilhué de Queilen y el Colegio San Francisco de Asís de Castro.

En el liceo dalcahuino los asistentes gozaron la interpretación de diversas composiciones, como aquellas en lengua indígena o en italiano. "Pocas veces un liceo se puede dar un gusto de esta categoría (...). Un hombre que se formó en Europa, un hombre chileno del campo, cerca de Los Ángeles, Octava Región, que ha hecho de su vida un cantar, él fue campesino como muchos de ustedes", resaltó el director del establecimiento, Gonzalo George-Saldivia.