Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

ONG acusan 4 ataques a pudúes chilotes en "menos de 24 horas"

Solo uno de los cérvidos sobrevivió tras atropello, los otros tres fueron mordidos por perros en campos.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Distintas organizaciones en Chiloé reiteraron su petición de aunar esfuerzos para proteger al pudú. Esto ante la amenaza progresiva de esta especie, situación que ha visto un alza en el último tiempo. Sin ir más lejos, un hecho impactante se vivió recientemente cuando en dos días se constató que al menos cuatro de estos animales fueron encontrados gravemente heridos en distintas locaciones insulares, pudiendo sobrevivir solo uno de ellos.

El primero de los casos se produjo en Cucao, comuna de Chonchi, y el deceso se produjo por ataque de perros asilvestrados; el segundo fallecimiento tuvo lugar en Degañ, Ancud, donde nuevamente canes sueltos en los campos fueron verdugos de otro de estos mamíferos; el tercer evento fue en la localidad de Compu, Quellón, y las causas se atribuyen a un posible atropello, logrando sobrevivir.

Finalmente, la última muerte dejó como protagonistas nuevamente a perros que acabaron con la vida de un cuarto ejemplar en el sector de Pupelde, en la comuna de Ancud.

Para los activistas isleños, acontecimientos como este dejan en evidencia que la fauna silvestre del territorio insular se encuentra desprotegida, principalmente por la falta de fiscalización, políticas articuladoras inexistentes, además de ausencia de recursos e infraestructura pertinente para enfrentar el tema, además de la irresponsabilidad o tal vez descuido de conductores y dueños de perros.

De acuerdo a algunas cifras proporcionadas por las distintas ONG que abogan por este tema, desde el 2017 un 41% de los pudúes fallece por el ataque de canes, mientras que un 29 por ciento por atropellos, en tanto su nivel de recuperación no supera el 35 por ciento de los lesionados.

"La situación de la muerte de fauna silvestre en el Archipiélago y sobre todo de pudúes se ha tornado en un drama insostenible, sea por los atropellos o por los ataques de perros. Hemos consultado a diversas fuentes de expertos y organizaciones sobre esta lamentable situación y existen ciertos consensos como, por ejemplo, que la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas no ha servido para las zonas rurales, tornándose inaplicable en la práctica", expresó Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

Junto con ello, el activista hizo hincapié en la necesidad de promover un manejo efectivo de animales domésticos en áreas rurales: "Se reconoce que finalmente la irresponsabilidad causante de todo esto es de las personas, mayoritariamente dueños de perros que habitan las localidades rurales sin cumplir la normativa".

Para ello también el apoyo de autoridades de toda índole suma a la hora de encontrar alternativas que permitan paliar este flagelo. "Hemos contactado con el diputado Jaime Sáez (RD), explicándole la situación y solicitándole una reunión donde próximamente iniciaremos un diálogo abierto y participativo para buscar soluciones concretas que permitan frenar el exterminio de todas las especies únicas en nuestro archipiélago. Esta situación no puede continuar", precisó el ancuditano.

atención especializada

Actualmente en Chiloé solo existe un recinto de rehabilitación para animales silvestres, heridos o débiles. Se trata del Centro de Conservación de la Biodiversidad de Chiloé Silvestre, donde Javier Cabello, médico veterinario y presidente de la organización a cargo de este lugar, ubicado en la península de Lacuy, comuna de Ancud, se refirió a lo acontecido en los últimos días en que precisamente el único cérvido sobreviviente se encuentra recuperándose de sus heridas en el recinto de esta ONG.

"Es bastante lamentable y triste porque somos quienes ven estos animales en el momento que llegan a nuestro centro, los vemos vivos y tratamos de hacer todo lo posible, y la verdad es que la mayoría de las veces producto de las heridas y mordeduras, no podemos hacer mucho", contó el profesional.

Sumó el especialista del centro de Nal Bajo que "llama mucho que en 24 horas fuimos alertados de 4 casos de pudúes lesionados, de los cuales tres llegaron a nuestro centro y el cuarto no alcanzó a llegar y se murió en Castro; como hemos dicho muchas veces, es un problema que se viene repitiendo fuertemente desde el año pasado. Yo te puedo decir que el año pasado recibimos 30 pudúes en nuestro centro y este año que llevamos 33", evidenciando un aumento de más de un 100% de estos preocupantes sucesos.

Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la Región de Los Lagos se expuso que sus equipos concurren a atender la afectación de un animal de la fauna silvestre protegida cada vez que conoce de un accidente que le provoque daños. En este sentido, Eduardo Monreal, director de dicha repartición, sostuvo que "en algunas ocasiones se contacta al Servicio Agrícola y Ganadero para que atienda estas denuncias, y nuestro llamado siempre ha sido principalmente a los conductores a hacerlo con mucha precaución; los que son dueños de perros, cuiden sus mascotas, que las tengan en sus propiedades".

En términos judiciales, eso sí, el personero especificó que "la Ley Cholito de Tenencia Responsable de Mascotas no es parte del Ministerio de Agricultura, no es parte del SAG, por lo tanto, no nos podemos referir a esa materia".

"La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas no ha servido para las zonas rurales, tornándose inaplicable en la práctica".

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé.

"La mayoría de las veces producto de las heridas y mordeduras, no podemos hacer mucho".

Javier Cabello, presidente y veterinario de Chiloé Silvestre.

"La Ley Cholito no es parte del Ministerio de Agricultura, no es parte del SAG".

Eduardo Monreal,, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero.

33 pequeños ciervos malheridos ha recibido este año el Centro de Conservación de la Biodervidad de Chiloé Silvestre, más que en todo el 2021.

35% de los pudúes lesionados en la provincia logra recuperarse.