Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Queilen: retorna programa "Municipio en tu sector"

Reparticiones consistoriales y el IPS y el Registro Civil atenderán consultas mañana en Apeche.
E-mail Compartir

Con el fin de descentralizar la gestión municipal, principalmente en el área del desarrollo comunitario, se llevará mañana la actividad "Municipio en tu sector", en la que estarán presentes las direcciones, departamentos u oficinas de Obras, OMIL, Cultura, Vivienda, Dideco, Organizaciones Comunitarias, Subsidios, Adultos Mayores, Prodesal, PDTI, Desarrollo Económico Local, Salud, Educación y la Unidad de Intervención Familiar, a las que se unirán el Instituto de Previsión Social y Registro Civil.

El alcalde Marcos Vargas (DC) explicó que esta iniciativa busca "poner en funcionamiento una red de oficinas municipales que entreguen directamente en los territorios vecinales un conjunto de servicios sociales y comunitarios, contribuyendo a mejorar la atención de las personas y su relación con el municipio".

Agregó que este tipo de acciones en terreno incentiva a la gente a seguir acudiendo y requiriendo el apoyo del consistorio, instando a los demás vecinos a que se acerquen a los diferentes módulos que se ubicarán en el gimnasio de la Escuela Juan Antonio Vera Díaz, del sector rural de Apeche.

"Queremos provocar en nuestra comunidad un sentimiento de cercanía con el 'Municipio en tu sector' que no solo se preocupan de solucionar sus problemas in situ, sino que además muestra una preocupación real de cubrir las necesidades de una forma efectiva y al lado de la gente", mencionó el edil, acotando que en la oportunidad se inaugurará el gimnasio de la escuela, inversión que llegó a 190 millones de pesos.

En la actividad se realizará también una feria de emprendedores en la que se venderán productos agrícolas y artesanales, a fin de fomentar la pequeña economía de los campos.

Verifican ampliación de subestación que abastece a Chiloé y Llanquihue

E-mail Compartir

La Seremi de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustible verificaron en terreno la ampliación de la Subestación Melipulli, en Puerto Montt, que tuvo como finalidad robustecer el sistema eléctrico de las provincias de Llanquihue y Chiloé, en las que se abastece a 154 mil y 81 mil clientes, respectivamente,

La secretaria regional ministerial Liliana Alarcón explicó que "visitamos (...) para ver la operatividad, que es relevante para la zona, porque abastece de energía eléctrica a 235 mil clientes".

Mientras que el director regional de la SEC sostuvo que "estamos visitando en conjunto con la seremi de Energía este proyecto que viene desde el año 2016, que, según la resolución del Coordinador Eléctrico Nacional, se contempló la ampliación de la Subestación Melipulli de 220 kV".

Cristian Suárez, gerente zonal de transmisión de la zona sur de Saesa, dijo que la subestación "tenía como objetivo robustecer el sistema de transmisión y tener la posibilidad de respaldar a los clientes regulados de la zona de la provincia de Llanquihue y de Chiloé".

columna de opinión

E-mail Compartir

Inflación, un impuesto a los más pobres

Hace algunos años nadie en Chile hablaba de inflación. A pesar de que siempre han existido las alzas de precio, los niveles de estas en nuestro país eran tan marginales que la inflación nunca fue tema en las portadas de diarios ni tampoco en la sobremesa familiar.

Lamentablemente, el panorama actual es absolutamente distinto. La inflación es un tema cotidiano y está en las conversaciones y decisiones del día a día. Los niveles de inflación actual, con los tres últimos meses sobre el 1% mensual y con un acumulado acercándose al 12% anual, corresponden a niveles no vistos desde los años 90 en nuestro país.

El objetivo de esta columna no es tratar de explicar o justificar el origen de este fenómeno, sino que reflexionar como la inflación afecta a la ciudadanía, sobre todo a los más pobres, sobre la base de la idea que la inflación es un impuesto a los más pobres.

Si bien la inflación no es un impuesto por definición, son los más pobres los que más tienen que "pagar" o bien, son a quienes más les afecta el escenario actual.

Para entender este concepto, hay que considerar que todas las familias dedican parte de sus ingresos al consumo: alimentación, transporte, vestuario, etcétera. A mayor nivel de ingreso, el consumo nominal es más alto, sin embargo, el consumo relativo, vale decir, respecto del ingreso es más bajo. A modo de ejemplo, una familia con un ingreso de 700 mil pesos podría destinar el 50% de este a consumo, vale decir $350 mil. En la otra vereda, una familia con ingresos por $4 millones podría destinar $1 millón a consumo, lo que representaría solo un 25% de sus ingresos. En función de esto, quienes más destinan sus ingresos a consumo, son las familias más pobres y, por ende, es a quienes más afecta este proceso inflacionario.

alto nivel de deuda

En segundo lugar, las familias de menores ingresos tienen un alto nivel de deuda, dado que muchas de ellas consideran el uso de tarjetas de crédito como herramienta para lograr gestionar sus ingresos. La inflación ha obligado al Banco Central (BC) a subir la tasa de interés, por lo que el uso de estos instrumentos se hace cada vez más oneroso, afectando directamente a los hogares con menores ingresos.

Finalmente, estos niveles de inflación generan una alta barrera para la adquisición de propiedades, por los precios indexados en UF y las altas tasas de los créditos hipotecarios. En ese escenario, quienes tengan menos capacidad de ahorro son quienes más dificultades tienen en el proyecto de comprar una casa o departamento, estando obligado a seguir pagando arriendo, el que, dado el mismo fenómeno, no ha parado de subir.

En conclusión, se hace de vital importancia el adecuado manejo de esta situación, ya sea por el Banco Central, organismo obligado por ley a controlar la inflación, así como del Gobierno, dado que, como ya se ha demostrado, quienes más efectos negativos tienen con ella son los sectores más desposeídos de nuestra sociedad.

"A modo de ejemplo, una familia con un ingreso de 700 mil pesos podría destinar el 50% de este a consumo, vale decir $350 mil".

José Navarrete Oyarce,, director del Magister en Tributación,, Universidad Andrés Bello, Sede Concepción