Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Sectores productivos identifican brechas en instalación de primeras mesas por una región sostenible e inclusiva

Tanto el área salmonera como la silvicultora y la agrícola lograron detectar rápidamente ciertas grietas en sus respectivos rubros, que hay que atender con premura.
E-mail Compartir

Redacción

Las particularidades de los sectores salmonero, silvicultor y agrícola, completaron la parrilla de reuniones de la semana pasada, con lo que se da inicio al proceso de trabajo de las mesas técnicas de cada uno de los sectores productivos de la región; que convocados por el gobernador Patricio Vallespín, buscan suscribir un Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

De esta manera, representantes de instituciones del Estado, de la academia, de los trabajadores y de las respectivas industrias, además de ONG comenzaron a establecer las brechas de cada uno de los sectores, de la mano de los coordinadores técnicos de la Universidad de Los Lagos, quienes son los llamados a liderar el trabajo ejecutivo del proyecto.

En el caso de la mesa de la salmonicultura, estuvo liderada por los académicos del Centro I-Mar de la ULagos, los doctores Mauricio Pineda y José Luis Muñoz. En la ocasión, se destacó el diálogo transparente y sincero entre todos los actores, poniéndose sobre la mesa, el siempre complejo equilibrio que tiene la industria, entre lo productivo y lo ambiental.

Luego fue el turno de la mesa del sector silvicultor que, liderada por el académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, Gustavo Torres, brindó un marco conceptual de un sistema socio-ecológico, para luego repasar algunos indicadores de sustentabilidad y otros criterios de inclusividad.

Los asistentes coincidieron en que la historia nos muestra que pasamos de la venta de astillas, a la venta de leña y a la subdivisión predial, como amenazas que generan un gran impacto en los bosques.

Se lograron identificar algunas brechas, y quedó la pregunta instalada en el ambiente, respecto de cómo le agregamos valor al campo para que vuelva a ser interesante de trabajar, para evitar fenómenos como el explosivo aumento de las parcelaciones y la deforestación, entre otros.

Mientras que la mesa de Agricultura estuvo liderada por el destacado académico de la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, doctor Julio Kalazich. A la instancia acudieron representantes de la agricultura familiar campesina, del sector vitivinícola de la zona, productores de avellanas, centros de formación técnica, además de representantes de los organismos del Estado, entre otros.

La pregunta si somos o no sostenibles en materia agrícola, cruzó el debate, el que estuvo condimentando por las amenazas que enfrenta el sector, reconociéndose que hoy tenemos suelos menos productivos, además de constatar la ausencia de información científica acabada que le permita a los productores tomar mejores decisiones. Como alguien apuntó en la discusión, "hoy vivir y trabajar en el campo, es un acto de resistencia".

Sobre el final, se establecieron cuatro grandes brechas, que darán pie al trabajo más focalizado de las próximas semanas, como son el suelo, el agua, los residuos y los insumos.

Para el seremi de Economía, Fomento y Turismo de Los Lagos, Luis Cárdenas, el trabajo de las mesas demuestra que se pueden gestionar las cosas de manera distinta.

"Creo que nosotros tenemos que profundizar la descentralización. Esto es un gran avance en ese camino. Y en la medida que sigamos impulsando este tipo de mesas, se contribuirá de manera relevante a que las cosas las hagamos desde las regiones. Así daremos respuesta a los problemas que se generen acá, con políticas públicas construidas desde el territorio", enfatizó.

Por su parte, el director de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, señaló que "la dirección regional ha dispuesto para cada una de las mesas programadas para el desarrollo de esta trascendental iniciativa, la experiencia y conocimiento de los ejecutivos técnicos sectoriales participantes en diversos programas estratégicos y territoriales impulsados por Corfo en la región, con tal de facilitar la articulación entre las distintas áreas productivas, con tal de potenciar acciones integrales y coordinadas, para adoptar prácticas sostenibles e inclusivas, incorporando los modelos económicos circulares amigables con el medio ambiente y con la calidad de vida de los habitantes del territorio.