Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Invierten $114 millones para implementar en Ancud programas de ayuda a vecinos en situación de calle

60 personas serán favorecidas con estas iniciativas.
E-mail Compartir

Redacción

Por tercer año consecutivo, el municipio de Ancud, a través del Departamento Social de su Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) lleva adelante iniciativas que van en directo beneficio de las personas que se encuentran en situación de calle en la comuna. Una de estas iniciativas es el Albergue 24 horas, que se suma a la Ruta Social Calle.

"Lo que tiene que ver con el albergue lo hemos continuado independiente que no tengamos recursos por parte del Ministerio de Desarrollo Social. Y creo que al momento de decidir las comunas que se beneficiaban con estos programas tuvo que ver mucho la continuidad, el esfuerzo que ha hecho nuestro municipio y nuestro Departamento Social, principalmente, para continuar dando atención a un segmento importante de nuestra población que está en esta situación de calle", señaló el alcalde Carlos Gómez (ind.).

El jefe comunal agregó que el "Albergue 24 horas", que se desarrolla en dependencias del Hogar de Cristo, es un programa "en el cual se entrega hospedaje y alimentación, se trabaja con todas estas personas que optan voluntariamente por llegar a pernoctar a este espacio físico. También es relevante el apoyo que hemos tenido del Hogar de Cristo. Hace ya algunos años firmamos un convenio que nos ha permitido desarrollar esta iniciativa comunal".

inversión

Los beneficiarios para este albergue son 20 personas, con una inversión de $57 millones. En cuanto a los beneficiarios del Ruta Social Calle, el total es de 40, con una inversión de $57 millones, lo que suma un monto de $114 millones.

El hospedaje tiene como plazo de funcionamiento cinco meses y cuatro meses para la Ruta Social Calle. Durante esos cuatro meses, los favorecidos tendrán acompañamiento de profesionales, alimentación y abrigo.

La asistente social del municipio, Bárbara Barría, djio que existe un aumento en las necesidades de este tipo de colaboraciones municipales, básicamente por el aumento de inmigrantes en la comuna.

"Desde el 2021 a la fecha hemos tenido un incremento considerable en personas en situación de calle y básicamente esto se ha debido al proceso y a la dinámica de migración. Han llegado muchas personas de la zona norte a la comuna. La gran mayoría de ellos lleva un periodo de más de seis meses en la comuna, por lo que nosotros hemos estado en condiciones de aplicar nuestro Anexo Calle, que es un instrumento que puede medir la categorización socioeconómica de las personas en situación de calle y es un instrumento similar al Registro Social de Hogares", aclaró la fuente.

Este diagnóstico, ha permitido actualizar el catastro de personas en situación de calle, determinando el número en 60 personas.

"A partir de allí, nacen estas dos propuestas de trabajo. Un proyecto que va a atender a 40 personas y el otro proyecto a 20", sumó la profesional.

columna de opinión y algunas consideraciones sobre el pueblo huilliche

E-mail Compartir

El We tripantu

Entre el 21 y 24 de junio los pueblos originarios se congregan para festejar el We Tripantu; una celebración sagrada que alude al día más corto del año. Se realiza durante el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y, para las comunidades indígenas viene a propiciar un nuevo ciclo, el trabajo de la tierra, la reproducción de animales y la agricultura. Ritos ancestrales como este han perdurado en el tiempo, especialmente en las regiones del sur de nuestro país y nuestra provincia no es la excepción.

De manera paulatina las comunidades indígenas han ido adquiriendo y abriendo espacios de encuentro para ellos y para quienes deseen festejar las tradiciones y costumbres propias de los primeros habitantes de este territorio. En Chiloé ha sido una invitación a descubrir, aprender y respetar el sentir de nuestros pueblos originarios. Lo que con los años ha ido congregando a más participantes, se han incorporado autoridades locales, comunidades estudiantiles, representantes de organizaciones de la sociedad civil, todos/as convocados/as a ser parte de la historia de nuestra provincia. De ahí la importancia de entender la multiculturalidad del territorio que habitamos; solo en la comuna de Ancud cerca de un 30 por ciento de sus habitantes declaró pertenecer a comunidades indígenas en el pasado Censo 2017.

En nuestra zona la presencia del pueblo huilliche es imperante y trascendental, pero desafortunadamente su existencia no es conocida en el resto del país. Poco se sabe sobre esta rama austral indígena que reside mayoritariamente en nuestra región y en la de Los Ríos, ubicados entre el río Toltén y seno de Reloncaví hasta el sur de Chiloé, y que durante años han llevado a discusión la posibilidad de ser reconocidos como pueblo originario, separándolo de la concepción que los sitúa como parte de la etnia mapuche.

contribución

Es importante recalcar la contribución que los y las huilliches han hecho en nuestro territorio, cuya identidad y cultura propia la han instalado como esencia en la Isla, han validado sus tradiciones, su lingüística y alzando la voz fuertemente para solicitar al Estado que se les reconozca. Como chilotes sabemos que somos parte del pueblo huilliche y que el reconocimiento de ellos será también el nuestro, el de un territorio único en el país.

El Estado debe asegurar el desarrollo y la preservación de la identidad de los huilliches, así como sus derechos y cosmovisiones particulares, reconocer su existencia y singularidades es un paso concreto en esta dirección.

Pese a que incluso dentro de las mismas comunidades en laIsla existan divergencias, lo que es claro es que la construcción de su identidad cultural ha tenido espacios físicos y temporales diferentes a otros grupos étnicos y esto debe visibilizarse. La aspiración es que su identidad no se diluya bajo las de otros, que los campos ceremoniales sigan reconociéndose como tales, al igual que sus diferencias de lengua, y el Consejo de Caciques mantenga en unidad sus legítimas demandas.

La autonomía de loshuilliches es algo que se mantiene en análisis, política, territorial y académicamente. Sin embargo, lo que está claro es que el sentimiento subjetivo de pertenencia de quienes son miembros huilliches habitantes de Chiloé, es evidente y se hace presente en cada celebración como la que estamos viviendo por estos días.

"Es importante recalcar la contribución que los y las huilliches han hecho en nuestro territorio, cuya identidad y cultura propia la han instalado como esencia en la Isla, han validado sus tradiciones, su lingüística y alzando la voz fuertemente para solicitar al Estado que se les reconozca. Como chilotes sabemos que somos parte del pueblo huilliche y que el reconocimiento de ellos será también el nuestro, el de un territorio único en el país".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud