Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Convención terminó de escribir el borrador y alista su disolución

Tras 12 meses, ayer el pleno votó las últimas correcciones al texto que será plebiscitado en septiembre. El documento bajó de 499 artículos a cerca de 390.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Una semana antes de que se cumpliera el plazo límite, la Convención Constitucional acabó ayer de votar las últimas correcciones a su propuesta de nueva carta magna y culminó la redacción del borrador que entregará al país el lunes, en una ceremonia que marcará el fin de su labor y la disolución de la instancia.

"Lo logramos, pese a todo lo que hemos sufrido, las distintas barreras que hemos tenido durante este año", dijo la presidenta María Elisa Quinteros, quien al cerrar las votaciones en el pleno destacó el "espíritu democrático" que, afirmó, prevaleció en los 11 meses y 24 días en que ha funcionado la Convención.

En un breve discurso en la testera, la odontóloga destacó que el texto se culminó en el tiempo acordado y valoró el trabajo de los convencionales para a veces amanecerse deliberando a fin de cuadrar los tiempos. Asimismo, agradeció el trabajo de la prensa y de la secretaría liderada por John Smok, quien fue ovacionado por el hemiciclo, en una de las pocas veces en que todas las bancadas se han unido en un mismo aplauso en el pleno.

Durante la última jornada se aprobaron varias de las enmiendas propuestas por Armonización, rebajando los artículos desde 499 a cerca de 390. Entre los puntos más debatidos se rechazó por completo las correcciones a las normas transitorias, dejándolas tal cual como se aprobaron en primera instancia, y se visó una unificación de normas que estableció como regla general el cuórum de 4/7 para reformar la eventual nueva Constitución, salvo algunas materias que requerirían 2/3 o un referéndum.

Una medida similar comenzó a analizar ayer la comisión de Constitución del Senado, que busca bajar a 4/7 el cuórum para modificar la actual carta magna con el fin de continuar el proceso constituyente si gana el Rechazo en el plebiscito de septiembre, aseveran sus impulsores.

"(Es) Para que no se detengan los procesos sociales", resaltó el presidente de la instancia Matías Walker, cuyo partido, la DC, impulsó la idea que ya cuenta con apoyo en Vamos por Chile.

Al respecto, el Presidente Gabriel Boric comentó ayer que los parlamentarios están en su derecho de impulsar iniciativas de ese tenor, "aunque no lo hayan hecho en los últimos 20 años", y sumó que sea cual sea el resultado del plebiscito del 4 de septiembre "la democracia sigue".

El gobernante reiteró además que ambas opciones en la votación son válidas, llamó a centrar el debate en el contenido del texto y consignó que al sufragar se hará entre dos alternativas: una nueva carta magna "de cambio y transformación" o "mantener la Constitución del '80".

Mayoría opositora revisará la acusación contra ministra Siches

E-mail Compartir

Solo un parlamentario oficialista estará en la comisión de la Cámara de Diputados que revisará la acusación constitucional contra la ministra del Interior y Seguridad Ciudadana, Izkia Siches.

El sorteo de los integrantes determinó que la instancia esté conformada por los diputados de Chile Vamos Christian Matheson (ind.-Evópoli), Natalia Romero (ind.-UDI), Fernando Bórquez (UDI) y Cristhian Moreira (UDI), además de María Candelaria Acevedo (PC).

El libelo fue ingresado por la bancada del Partido Republicano acusando que Siches "comprometió la seguridad de la nación" por cómo se ha enfrentado la violencia en la Macrozona Sur y la migración ilegal, entre otras materias.

Matheson, tras ser sorteado, afirmó que su sector tiene "absoluta libertad" para evaluar la acusación y emitir un informe no vinculante a la sala. Su coalición en primera instancia se había restado de patrocinar la acusación, pero en las últimas semanas algunos de sus personeros han mostrado cercanía por sus críticas a la labor de la ministra.

En el caso de la única oficialista, Candelaria ha marcado posturas dispares al Ejecutivo, votando contra los estados de excepción constitucional en el sur. Pese a ello, ayer por Twitter se cuadró con Siches y afirmó que el libelo "no cuenta con los fundamentos necesarios".

Misma respuesta dio la propia secretaria de Estado a mediados de mes al tildar de "infundada" la acusación. Ayer no lo comentó, pero sí lo hizo la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien manifestó que ella cuenta con el respaldo del Presidente Gabriel Boric.

Kast defiende interpretación de norma de aborto tras críticas

E-mail Compartir

El senador Felipe Kast reiteró su interpretación de la norma de la propuesta de nueva Constitución relativa al aborto, asegurando que la redacción del borrador permitiría interrumpir el embarazo hasta los 9 meses de gestación.

"No es ninguna caricatura (...). El texto dejó abierta la interrupción del embarazo sin ningún plazo, hasta los 9 meses, eso es lo que está ahí escrito", dijo en T13 Radio en que aseveró que con ello uno podría recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para ejercer el derecho hasta el noveno mes.

La norma emanada de la Convención dice que el Estado asegura a las mujeres las condiciones para un embarazo y su interrupción voluntaria, y asegura el derecho a beneficiarse del progreso científico para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Precisa que una ley "regulará el ejercicio de estos derechos".

Kast ya había expresado su interpretación en un spot radial en que aludía al aborto hasta los 9 meses, el que fue criticado por convencionales de centro e izquierda que recalcaron que los marcos se fijarán por ley y dijeron que la OMS (Organización Mundial de Salud) define el aborto como la interrupción hasta las 22 a 24 semanas de gestación. "No hay aborto a los 9 meses, eso se llama parto", apuntó Patricia Politzer. "Basta de mentiras", añadió Beatriz Sánchez.