Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

La importancia de denunciar

Cada día diversos son los delitos que ocurren a lo largo y ancho de nuestro país, hechos que, independiente de su gravedad, constituyen el inicio de una investigación por parte del Ministerio Público, lo que, en la mayoría de los casos, ocurre luego de que las víctimas realicen las denuncias respectivas en las instituciones habilitadas para adoptar estas acciones, por ejemplo Carabineros, PDI o la propia Fiscalía.

Más allá de dar inicio a una investigación por un delito determinado, las denuncias que efectúan las víctimas y comunidades en general permiten también almacenar diversas fuentes de información para equipos dedicados a detectar fenómenos delictuales, que en el caso de la Fiscalía es el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), cuya función principal es efectuar análisis criminal e investigar focos delictivos, tal como su nombre lo indica; todo esto, mediante la incorporación de estrategias de análisis e investigación sobre mercados delictuales u otras estructuras de criminalidad, superando la lógica del caso a caso en relación con delitos específicos predeterminados que, en general, son delitos contra la propiedad, principalmente robos y hurtos y asociados al porte de armas y tráfico de drogas.

La identificación de fenómenos delictuales en la Región de Los Lagos es el resultado de la revisión y parametrización de todas las denuncias efectuadas por víctimas de alguno de los delitos ya mencionados, labor realizada por los analistas de la Unidad Sacfi, y que se complementa con la constante interacción con las policías, las comunidades, utilización de medios tecnológicos y la vinculación con otras unidades de análisis del país. Todo lo anterior permite que los fiscales de dicha unidad inicien las investigaciones respectivas.

Lograr la aprehensión de una banda criminal disminuye significativamente la ejecución de nuevos delitos con las mismas características. A modo de ejemplo, este año 2022, y luego de los análisis realizados por diversos robos que afectaron a conductores de aplicaciones móviles y los asaltos que sufrieron personas a la salida de los bancos luego de retirar dinero en efectivo, la Unidad de Análisis Criminal de nuestra Fiscalía Regional logró desbaratar a diversas bandas que se dedicaban a cometer estos delitos, obteniendo la prisión preventiva para la mayoría de sus integrantes, disminuyendo con ello el ingreso de denuncias por estos hechos.

Toda la información que las víctimas o testigos puedan plasmar al momento de efectuar una denuncia también es relevante, puesto que servirá de insumo para identificar a los autores de los ilícitos, tanto en características físicas, modus operandi, vestimentas, lugares y horarios de comisión de los delitos, entre otros.

Haber sido afectado por un hecho delictual y no realizar la denuncia puede invisibilizar conductas que nos pueden afectar a todas y todos, puesto que dificulta la identificación del fenómeno criminal y sus integrantes y, por consecuencia, su desarticulación.

"Destaco a los equipos directivos de los colegios y las corporaciones de Chiloé, quienes se han comprometido seriamente en este tipo de innovación, aunque faltando recursos, quienes han puesto la buena voluntad, que es esencial al momento de tomar decisiones, sumando inglés a los planes propios y haciéndose partícipes activos de estas actividades. Destaco a quienes pueden tomar decisiones reconociendo que el inglés es fundamental para la vida".

Carmen Gloria Wittwer Opitz, fiscal regional de Los Lagos

Parten Temporales de Ciencia de Chiloé

Todas las charlas serán en línea pero regresa la presencialidad con una salida a un bosque de Puacura.
E-mail Compartir

Por octava vez y la tercera en modo online se desarrollan los Temporales de Ciencia de Chiloé, una iniciativa de divulgación de ciencia organizada por la Oficina Chiloé del Instituto Forestal (Infor), enfocada en las investigaciones realizadas en el Archipiélago y el sur de Chile, de manera de dar a conocer aspectos de los ecosistemas que son quizás desconocidos por la mayoría de las personas y que contribuyen a su puesta en valor.

Esta iniciativa científica que ya es uno de los panoramas tradicionales del invierno insular comenzó en 2015, constituyéndose en un evento que reunía a la comunidad local de forma presencial en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro hasta el 2019. Con la llegada de la pandemia de covid-19 en el 2010, el programa se ajustó a un formato en línea, permitiendo traspasar las fronteras de la provincia.

A la fecha han participado alrededor de 2.700 personas de manera presencial y online en las diversas versiones, incluyendo actividades anexas como visitas a colegios y salidas a terreno a parques de Chiloé.

En este octavo año, hay un foco especial en la biodiversidad, "prometiendo presentaciones con bellas imágenes y gran contenido", aseveró la organización. La programación comienza hoy con la charla de Gerardo Vergara, investigador de Infor que presentará "Explorando la biodiversidad oculta de nuestros ecosistemas".

Ya en julio, mañana 1 Thomas Kramer de la Fundación Reñihué compartirá detalles del estudio en curso con la ponencia "Fauna de Reñihué: investigando los 5 grandes".

investigador del infor

Jan Bannister, investigador de Infor Chiloé, manifestó que "es un gran orgullo organizar por octavo año consecutivo los Temporales de Ciencia de Chiloé y esta versión que es la tercera online nos permite no solo llegar a los habitantes del Archipiélago, sino -como se ha visto en los últimos años- a otras ciudades del sur y del norte de Chile, nos acompañan de todos los lados gente que se interesa en los ecosistemas naturales de este territorio".

El ingeniero forestal por la Universidad Austral de Chile y también doctor por el Instituto de Silvicultura de la Universidad de Freiburg, Alemania, invitó a todos los interesados a ver "tanto en Instagram como en Facebook la información correspondiente a las salidas a terreno; o sea, este año queremos volver a las actividades presenciales con una salida al Bosque Experimental de Puacura que queda entre Castro y Dalcahue, donde vamos a recorrerlo y poder conocer los secretos que nos esconde esa gran área de conservación y de investigación que tenemos como Infor y Municipalidad de Castro".

El programa continúa el jueves 7 de julio de la mano de Jorge Pérez-Quezada, investigador de la Universidad de Chile y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), quien presentará "La importancia de los bosques chilotes y sus suelos en la captura de carbono".

Las charlas terminarán al día siguiente con una presentación enfocada en ecosistemas acuáticos, como es tradición. Correrá por cuenta del investigador de la Universidad Andrés Bello y del Centro Yaqu Pacha Cayetano Espinosa, quien hablará de "El delfín chileno: 20 años de investigación y divulgación de las ciencias marinas".

Cada una de estos encuentros virtuales será a las 19 horas y será posible visualizarlos a través de las plataformas de Facebook (Temporales de Ciencia de Chiloé) y YouTube (@temporalesdecienciadechiloe). En tanto, las inscripciones para la visita al bosque de Puacura, la que será el sábado 9 de julio a las 10 horas, se solicitan al correo electrónico temporalesdecienciachiloe@gmail.com.