Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Congreso renueva Estado de Excepción de Emergencia en la Macrozona Sur

Varios parlamentarios de oposición rechazaron la medida, aunque otros de su sector dijeron que sí ha funcionado. También algunos legisladores oficialistas no visaron la iniciativa.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El Congreso aprobó y renovó ayer por otros 15 días la aplicación del Estado de Excepción de Emergencia en cuatro provincias de las regiones del Biobío y La Araucanía, como solicitó el Gobierno para enfrentar los hechos de violencia rural que aquejan a la Macrozona Sur.

En la mañana 100 diputados votaron a favor, 19 en contra y 13 se abstuvieron; mientras que anoche 31 senadores lo apoyaron, Fabiola Campillay (indep.) lo rechazó y los UDI Iván Moreira y José Durana se abstuvieron.

"El Estado de protección acotado sí funciona", opinó el senador Sebastián Keitel (Evópoli), algo que también planteó Carmen Gloria Aravena (indep. pro Chile Vamos).

Parlamentarios de Republicanos, Evópoli, RN y la UDI que se opusieron basaron sus argumentaciones en el carácter de "acotado" que tiene la medida aplicada desde mayo por La Moneda.

"No estoy dispuesta a renovar un mal chiste", dijo la diputada Gloria Naveillán (Republicano). "¡Basta de darse vueltas en medidas acomplejadas (...). Al Presidente le digo: hágase responsable por cada muerte que venga", agregó el Evópoli Francisco Undurraga.

Otros diputados del sector dijeron que no volverán a apoyarlo si se restringe el patrullaje militar sólo a rutas.

La ministra del Interior y Seguridad Ciudadana, Izkia Siches, mencionó que la oposición intentó hacer "un punto político" y agregó que la comparación de los resultados de los estados de excepción aplicados en la administración de Sebastián Piñera y la del Presidente Gabriel Boric favorecen a este último en hechos como "personas lesionadas; ataques incendiarios; caminos incendiados; vehículos, maquinaria y camiones; inmuebles incendiados, y eventos con presencia de armas de fuego".

En su oficio, el Ejecutivo indicó que ha permitido el patrullaje de 300 carabineros y 1.300 funcionarios de las Fuerzas Armadas, que han realizado 20.917 controles preventivos en 33 días, período en que los hechos de violencia rural se contrajeron en 30,7% respecto al mismo lapso anterior.

La jefa de gabinete insistió en que "hemos sido flexibles, hemos analizado cada medida y de eso da cuenta el Estado de Excepción (de Emergencia)" que estaban solicitando prolongar por otros 15 días, lo que añadió se hace porque lo consideran como un medio para "en lo inmediato asegurar el funcionamiento de este territorio".

Siches añadió que se trata de una "medida complementaria" a una agenda de seguridad que involucra la creación del consejo asesor contra el crimen organizado en la zona, enfocado en diseñar planes contra el robo de madera, el uso de armas y en la seguridad agroalimentaria. Pero junto a ella, sostuvo que la base de la búsqueda de la paz en la zona es el diálogo y el impulso del plan Buen Vivir, que considera inversiones públicas y la compra de tierras para comunidades.

Sin embargo, los argumentos no fueron suficientes para convencer a todo el oficialismo. La diputada de RD Ericka Ñanco acusó que había una "normalización de la función militar en tareas propias de Carabineros", mientras que la socialista del vecino distrito 25, Emilia Nuyado, agregó que las "voces de los lonkos, líderes, jóvenes weichafes no han sido escuchados".

Siches, no obstante, destacó que ahora la petición tuvo más apoyos oficialistas que hace dos semanas.

Convencionales invitan a Jadue y Chanfreau a acto de entrega del texto

E-mail Compartir

Ya cerrado el trabajo de la Convención Constitucional, la ceremonia de entrega de la propuesta final y los invitados de cada convencional para este acto generan controversia.

Según estableció la mesa, el aforo será de 200 personas en el salón de honor del Senado; 154 asesores en dependencias de la Cámara de Diputados, y 390 personas que estarán afuera del edificio.

En este grupo, en el Partido Comunista el exministro Marcos Barraza invitó al presidente de la colectividad, Guillermo Teillier; Ericka Portilla, a Lautaro Carmona; y Hugo Gutiérrez, al alcalde de Recoleta Daniel Jadue.

Manuel Woldarsky invitó a Gustavo Gatica, joven cegado por perdigones de Carabineros durante el estallido social; y Eric Chinga, de la Coordinadora Plurinacional, convidó a la senadora independiente Fabiola Campillay.

De ese mismo colectivo, Alejandra Pérez anotó a Víctor Chanfreau, estudiante de derecho que encabezó el boicot a la PSU en 2019 y que el año pasado estuvo entre quienes encabezaron la toma del edificio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que se extendió más de seis meses. "Víctor es mi amigo y me encantaría que estuviera al lado mío", dijo Pérez, quien acusó que "de todos lados nos van a atacar, con el invitado que venga".

El convencional del PS César Valenzuela sumó que espera que el lunes "todos se comporten" y rogó para "que nadie se quiera pegar el show".