Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pescadores expresan dudas y reparos por qué pasará con el sector artesanal si es que Chiloé se transforma en región

Este rubro económico es en el que más aprehensiones desata la iniciativa que podría conducir a que el Archipiélago deje de ser parte de Los Lagos. Con posturas distintas, en los dirigentes consultados hay más preguntas que respuestas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En el debate de "Chiloé Región" también han salido a la palestra los deslindes que podría tener esa eventual unidad político-administrativa. Así lo han hecho ver, por ejemplo, pescadores artesanales de distintos puntos de Chiloé, sobre todo luego de que dicha norma transitoria obtuvo a mediados de junio el apoyo de más de los dos tercios requeridos de los votos a favor que le permitieron ser parte del texto definitivo de la nueva Constitución.

Los principales cuestionamientos por parte de los hombres de mar hacen alusión a cuáles serían los límites marinos de la eventual nueva región; esto porque, respecto más allá al norte de la provincia, parte importante de extracción de recursos marinos por parte de los isleños se realiza en zonas como Maullín y Carelmapu, lo que eventualmente podría disminuir las actuales zonas extractivas en caso de una nueva región.

Para Rubén García, presidente de la Corporación de Pescadores Artesanales de Pudeto Bajo, Ancud, lo acontecido había prendido las alarmas del gremio. "En primer lugar, quiero dejar en claro frente a la opinión pública que nosotros no nos oponemos ante la posibilidad de declarar Chiloé Región, pero sí tenemos una preocupación muy grande; esto significa que vamos a tener que hacer una partición del canal de Chacao, el golfo de Ancud, golfo de Corcovado, canal Guamblin, o sea, vamos a quedar enclaustrados por siempre y circunscritos a las costas de la Isla Grande de Chiloé", indicaba hace unas semanas.

Es aquí donde un viejo conflicto como el de las denominadas zonas contiguas se viene a la palestra. Durante mucho tiempo, esta situación entre pescadores artesanales de Chiloé, Región de Los Lagos, y los de Melinka, en la Región de Aysén, ha tenido que ser revisada para dar el visto bueno al acuerdo de explotación de especies marinas como la almeja, el erizo y la luga roja. Este es un mecanismo que se realiza para considerar ambas regiones como parte de una misma zona de pesca, para efectos de los permisos de captura de los pescadores inscritos en cada registro.

Una eventual regionalización del Archipiélago podría llegar a alterar lo establecido. Pedro Pairo, presidente del Sindicato de Pescadores Artesanales de Isla Laitec, Quellón, manifestó que esta temática debiera ser tratada de forma mucho más rigurosa.

"Sobre el tema que se quiere hacer región a Chiloé también es preocupante para algunas cosas, cosas que pueden ser favorables y cosas que pueden ser negativas para la pesca, sobre todo para la artesanal, si bien hemos tenido muchos conflictos con las zonas contiguas que es con la Región de Aysén", adjuntó el también directivo de la Asociación Gremial Pescadores Unidos de Quellón.

Sumó el dirigente que "al ser región Chiloé también se nos achicarían los espacios de trabajo; por ejemplo, hoy día se opera el (golfo) Corcovado y ya Corcovado sería otra región (en parte), entonces son cosas que también hay que analizar porque se nos van disminuir los espacios y en eso tenemos que estar claros. Hay cosas que también pueden mejorar, pero hay que ver la situación de la pesca artesanal".

Enfatizando en la problemática de las zonas contiguas, constantemente se ha advertido a trabajadores isleños podrían quedar sin la extracción de los mencionados recursos bentónicos en caso de que la normativa de Chiloé Región pudiera llegar a materializarse, no pudiendo operar en las aguas de la vecina Aysén.

"chonchi al sur"

José Aguilar, presidente del Sindicato de Armadores de Queilen, además de timonel de la Federación de Pescadores de Chonchi al Sur y representante de la Mesa Regional Bentónica de Los Lagos, adelantó que se buscarán los mecanismos para paliar el impacto negativo que esta situación podría generar en los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, siendo por ahora uno de los principales inconvenientes la escasa información que existe al respecto.

"Siempre lo hemos dicho nosotros y lo hemos consultado con la mayoría de los sindicatos que yo pertenezco y que están dentro de la federación, hemos dicho que nosotros como pescadores artesanales hoy no conocemos cuál es la propuesta que nos hacen los representantes que hoy día son los constituyentes de nuestra Isla o tal vez de nuestra región. Si nosotros como dirigentes de la pesca artesanal conociéramos cuál es la propuesta que hay, a lo mejor tendríamos otra forma de ver las cosas", advierte el hombre de mar.

El queilino lamentó que sus asociados hasta ahora no hayan sido convidados a citas justamente para analizar esta transformación que pudiera llegar a sufrir la provincia: "Nosotros no hemos sido invitados a ninguna reunión formal como dirigentes de la pesca artesanal, tanto de la comuna como de la región; desconocemos cuál es la propuesta que hay de parte de los constituyentes sobre la pesca artesanal. En conversaciones que hemos tenido nosotros, nos da bastante susto y miedo de que Chiloé pueda ser región por un solo problema que tenemos hoy día".

En este contexto, el líder artesanal explicó que "hoy día nos limitan a otra región, en este caso las zonas contiguas que es un problema que los hemos venido hace más de 20 años tratándolo de arreglar de alguna manera, y no nos dejan pasar a la Decimoprimera Región por el solo hecho que es otra región. Por eso hoy en día nos preocupa mucho de que haya gente que participa en que Chiloé sea región no conociendo cuáles son los problemas que pueden existir el día de mañana".

Aguilar incluso enunció que "nosotros hoy día como pesca artesanal, pesca bentónica, creo que la mayoría de la gente está en desacuerdo porque no conocen realmente a qué apunta Chiloé Región".

Mucho más cauto en su percepción fue Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja de Ancud, organización que nació producto de la crisis que dejó el Mayo Chilote de año 2016, con el grave episodio de contaminación en las costas insulares. "Hemos conversado con algunos dirigentes y de lo que hemos conversado no tenemos definido qué decir; el tema de las zonas contiguas es un tema que está hace muchos años, hubo un tema ahí con Melinka y Chiloé, que no se podía pasar a extraer mariscos de aquí para allá; eso sin ser región Chiloé, viene de antes".

El ancuditano también contó que "eso por una parte nos preocupa; nosotros sabemos que por ser región a los pescadores no les pone un límite dónde ir porque, si bien sabemos, el tema de la reineta y todo lo que sale en nuestras costas de Corona hacia afuera, de la Región del Biobío vienen para acá, y hasta el día de hoy no han tenido ninguna restricción, entonces no sabemos cuál sería el planteamiento en cuanto a este tema".

Subrayó Oyarzo que "creo que tampoco lo tienen claro las autoridades que nos representan; de hecho, nos conviene mucho ser región, por todo lo que sabemos de qué Chile llega hasta Puerto Montt".

devenir del proceso

¿Cómo se implementaría la norma de ser aprobada?

Dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de la Constitución, si es que el borrador que se entregará mañana al Presidente se aprueba en el plebiscito de salida del 4 de septiembre venidero, se convocarán a dos consultas vinculantes e independientes entre sí con el objeto de ratificar por parte de la ciudadanía la creación tanto de la región chilota como la de Aconcagua, establecidas en la eventual carta magna.

Una de las consultas se realizaría en las comunas pertenecientes al Archipiélago y la otra en las comunas correspondientes a las provincias de San Felipe, Los Andes y Petorca.

En ambos procesos la ciudadanía dispondrá de una cédula electoral que contendrá la siguiente pregunta, según el referéndum que corresponda: "¿Usted aprueba la creación de la Región Autónoma de Chiloé? y "¿usted aprueba la creación de la Región Autónoma de Aconcagua? Las opciones serán "Apruebo" o "Rechazo", a fin que el electorado pueda marcar su preferencia sobre una de las opción.

Las consultas serán organizadas por el órgano electoral competente y su calificación será entregada al Tribunal Electoral que regularía la probable nueva Constitución. Si el plebiscito particular fuese visado por la mayoría de los sufragios válidamente emitidos, el Poder Legislativo deberá expedir en el plazo de un año una ley para la implementación de las regiones autónomas de Aconcagua y de Chiloé. En caso de que el anhelo fuese rechazado, las provincias mencionadas mantendrán su actual división político-administrativa, perteneciendo actualmente a Valparaíso y Los Lagos, en ese mismo orden.

"Es preocupante para algunas cosas, pueden ser favorables y negativas para la pesca, sobre todo para la artesanal, si bien hemos tenido muchos conflictos con las zonas contiguas con Aysén".

Pedro Pairo, dirigente, pesquero de Quellón.

"Si nosotros como dirigentes de la pesca artesanal conociéramos cuál es la propuesta que hay, a lo mejor tendríamos otra forma de ver las cosas".

José Aguilar, dirigente, pesquero de Queilen.

"No han tenido ninguna restricción (pescadores de otras regiones en Chiloé), entonces no sabemos cuál sería el planteamiento en cuanto a este tema".

Pablo Oyarzo,, dirigente de la pesca de Ancud.

4 de septiembre de 2022 será el plebiscito de salida de la propuesta de Constitución, la que contiene como norma transitoria la creación de las regiones de Chiloé y Aconcagua.