Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chilotas llevaron su arte a encuentro en la capital

11 creadoras isleñas fueron parte de "Mujeres artistas textiles de Wallmapu y Willimapu".
E-mail Compartir

En el marco del Wiñol Xipantv Mapuche-Williche, cuatro artesanas que integran el Sindicato de Artesanas Ancestrales de Castro y otras siete de la provincia chilota participaron en una serie de actividades organizadas por la escuela de arte textil indígena Adllallin de Santiago.

Bajo el nombre de "Mujeres artistas textiles de Wallmapu y Willimapu", el encuentro realizado en el Centro Extensión del Instituto Nacional buscó reconocer los sistemas de generación de conocimientos propios de pueblos originarios y los procesos de formación de creadores en contextos comunitarios, así como la relación del arte con distintas ramas del conocimiento.

Acompañadas por la encargada de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Castro, Francisca Riveros, las artesanas generaron lazos con otros colectivos nacionales y mostraron su arte a un público diverso. Asimismo, la agenda de las creadoras contempla también exposiciones en la Estación Mapocho y una charla magistral en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Para la funcionaria, el trabajo de estas cultoras merece ser relevado a nivel nacional. "Este encuentro les ha permitido poder desarrollarse, comunicarse, aprender y mostrar sus habilidades artesanales, con otras artesanas de Chiloé, ya que se reunieron 11, cuatro de ellas de la comuna de Castro, y también compartir con comunidades mapuches cercanas a Santiago", sostuvo.

Riveros agregó que la pandemia de coronavirus y la baja en las ventas afectó profundamente a estas mujeres, apuntando que en el caso castreño, la administración consistorial ha trabajado en generar nuevos espacios de difusión y comercialización. "Como municipio hemos realizado una serie de actividades que siempre son alternativas de ventas para las artesanas entendiendo que la reactivación económica, después del estallido social y del covid, las ha dejado en una situación difícil para poder mantener sus hogares", aseveró la encargada.

Entre las creadoras chilotas que viajó a Santiago, Marlene Miranda mencionó que "es importante participar de forma permanente de estas actividades, para mostrar toda la cultura y el trabajo que se realiza en Chiloé. Hay muchas técnicas ancestrales que se siguen manteniendo y que esta cultura se siga manteniendo en el tiempo para que los jóvenes sigan aprendiendo para que esto no muera esta cultura".

Destacan mediometraje documental sobre Chiloé

"Fragmentos insulares" es el nombre del trabajo.
E-mail Compartir

"Fragmentos insulares" es el nombre de un documental de tipo mediometraje estrenado recientemente en Chiloé y que pone en escena tres historias de vida que dan cuenta de los sinsabores de habitar Chiloé y de los sueños que se siembran en este Archipiélago "donde no todo es mágico", aseveran sus responsables.

El proyecto fue ejecutado por la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos (ULagos) y cuya realización estuvo bajo el desarrollo de Allegro Producciones, casa productora liderada por Fernando Álvarez, director del Museo de las Tradiciones Chonchinas, y con el financiamiento del Fondo Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional (Adain 2093), del Ministerio de Educación.

"Intima, reflexiva e inspiradora" son los conceptos, según los creadores, que resumen la armonía de las tres historias que van desde el bordemar, pasando por el campo, hasta llegar a la ciudad. Cada plano introduce en la vida de Patricia Vera Quelinpani, Jocelyn Cuyul Hueichatureo y Juan Núñez Cisternas.

El propio Álvarez, uno de los directores de "Fragmentos insulares", mencionó que "este primer documental pretende hablar del Archipiélago desde las voces, los rostros y el sentir de sus habitantes, devolverle a los pueblos su derecho a ser escuchados y entender las problemáticas que los atraviesan no solo como grandes problemas estructurales, sino desde íntimas condiciones afectan su diario vivir".

Este proyecto inició el año pasado con diálogos telemáticos con distintas organizaciones provinciales, tales como Alames Sur Patagonia, Museo Regional de Ancud, Museo de las Tradiciones Chonchinas, CET Chiloé, Red Migrantes Nuevos Horizontes de Quellón, Colegio Provincial de Profesores y estudiantes de la ULagos.

La finalidad fue establecer un mínimo común denominador de cuáles eran las temáticas urgentes e importantes para abordar. Trabajo que fue realizado por Vanessa Álvarez, coordinadora territorial de la Subdirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la casa de estudios.

Sergio Trabucco, subdirector de la mencionada área, sostuvo que "somos una universidad pública y estatal, lo que significa que al ser parte del Estado y también de la comunidad donde nos emplazamos, debemos aportar a generar registro y acervo cultural de cara a los territorios; en este sentido, nos parece necesario entregar una lectura actualizada de Chiloé desde una mirada patrimonial y colectiva". "Tenemos un compromiso con el Archipiélago y debemos honrarlo desde todas las áreas", cerró.

Valoran aporte de empresa para reconstrucción

E-mail Compartir

El alcalde castreño Juan Eduardo Vera (UDI) agradeció la donación de la empresa de cementos Melón que ha entregado hasta ahora 60 camiones con hormigón para la construcción de radieres en las viviendas que se levantan en el sitio del megaincendio de diciembre del 2021 en Castro Alto, el que arrasó con más de un centenar de hogares.

El edil recordó que en los próximos meses se estarán inaugurando las casas que se construyen en la población Camilo Henríquez y llamó a las empresas nacionales y también las asentadas en la provincia de Chiloé a seguir ampliando esta red público-privada "que tantos réditos ha traído y, creo, que esa es la lógica para alcanzar los objetivos comunes", indicó.

Por su parte, Iván Marinado, gerente general de Melón Cementos, señaló durante su encuentro con la autoridad local, en el edificio consistorial, que como empresa privada se quiso concretar este aporte en esta iniciativa en que concluyen diversas voluntades, como gremios de la salmonicultura y Desafío Levantemos Chile.