Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Bórquez quiere exención tributaria para mayores

E-mail Compartir

Luego que el Gobierno diera a conocer los detalles de la Reforma Tributaria que ingresará al Congreso en los próximos días, el diputado chilote Fernando Bórquez (UDI) llamó al Ejecutivo a incorporar distintas exenciones.

"Lamentablemente, el Gobierno no hizo ninguna mención con respecto a las excesivas e injustas contribuciones que no solo deben pagar un número importante de nuestros adultos mayores, sino que también quienes tienen alguna propiedad o terreno en las provincias de Chiloé y Palena que ha sido usurpado debido a la falta de protección y de seguridad que existe, y para los cuales esperábamos algún tipo de ayuda", criticó el diputado, insistiendo en que la reforma "no incorpora ninguna medida de carácter social".

Bórquez propuso ampliar el tramo de adultos mayores beneficiarios que actualmente no pagan o tienen una rebaja en un 50% de sus contribuciones, además de aumentar el avalúo fiscal de las propiedades exentas de dicho tributo.

"Tampoco nos parece justo que a quienes han sido víctimas de usurpaciones y tomas de terreno, el Estado les siga exigiendo el pago de contribuciones", sumó.

Prevén más tormentas eléctricas, fuerte viento e incluso nieve en la zona

E-mail Compartir

Continúa la Alerta Temprana Preventiva en la Región de Los Lagos por evento meteorológico, pero con modificaciones.

Ayer por la tarde la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) indicó que para hoy y hasta la noche del miércoles se prevén nevadas normales a moderadas en sectores cordilleranos de la Región de Los Lagos.

También siempre según información entregada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), anoche se esperaban nuevas tormentas eléctricas en sectores de cordillera de la costa y valle de esta misma región.

El mismo fenómeno que se percibió el domingo en Ancud y otras áreas insulares espera desde la madrugada hasta la tarde en el litoral oceánico, Cordillera de la Costa, Chiloé y litoral interior.

Finalmente, la DMC a través de otro aviso meteorológico señaló que hasta la noche de hoy también se pronostica la ocurrencia de viento normal a moderado en sectores de Chiloé, litoral y litoral interior de Los Lagos.

Sector ganadero regional reconoce brechas para responder a la pandemia

Continúa el desarrollo de las mesas del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, promovido por el gobernador Vallespín para Chiloé y el resto de Los Lagos. Esta vez se trató de la experiencia zonal a nivel de ganadería ovina, cárnica y láctea.
E-mail Compartir

La leche y la carne de Los Lagos se sentaron a la mesa para identificar brechas y proyectar el desarrollo de la actividad, con las amenazas propias de los nuevos tiempos. Ello, en el marco de las mesas de trabajo por sectores productivos para alcanzar el Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva que está convocando el gobernador Patricio Vallespín, y que ejecuta como secretaría técnica la Universidad de los Lagos.

A la primera mesa del sector pecuario, desarrollada en el continente, llegaron representantes de grandes empresas como Manuka y Colún, además del Consorcio Lechero, de la Corporación de la Carne y de Agrollanquihue, junto con cooperativas y servicios públicos, entre otros. Tal entidades coincidieron en que no hay que analizar al sector por separado, sino como un conjunto.

La mesa está coordinada por la académica de la ULagos Viviana Bustos, y tras su presentación inicial y el reconocimiento de lo que se ha hecho en el rubro en materia de sustentabilidad, se evidenciaron de inmediato decenas de brechas, entre las que destacaron la educación y la falta de capacitación como factor, la falta de conectividad digital, el déficit y el mal uso del agua, el recambio generacional y la necesidad de reencantar a los jóvenes y a las mujeres con el campo. Ello, además de la desigualdad territorial, la rentabilidad versus una mayor huella de carbono y entre otros.

Para la seremi de Agricultura, Tania Salas, la actividad evidenció "una muy buena disposición a identificar brechas, y compartirlas, como una forma de hacer un diagnóstico, para seguir avanzando en cuanto a sostenibilidad. Y eso es algo bien positivo que tenemos como región, sobre todo en el sector ganadero, donde hay muy buenos ejemplos de cómo utilizar bien la tierra, los recursos, el agua, siendo responsables con nuestro medio ambiente".

Sumó la secretaria regional ministerial que "eso es algo que tenemos que potenciar, al igual que el cooperativismo, porque trabajando cada uno por su lado no vamos a llegar a ninguna parte".

En tanto, la gerenta de la Corporación de la Carne de Chile, Verónica Ruiz, consignó que "el trabajo público-privado que ha comenzado con el Pacto por una Región Sostenible e inclusiva es muy importante para el desarrollo rural de la región. Agradecemos a ULA por considerarnos en estas sesiones de análisis".

Y luego agregó: "Para Corpcarne, la ganadería de carne posee un fuerte anclaje en lo social; y lo validan datos de encuestas. Para poder lograr cambios a nivel regional, es muy posible que nuestra forma de producir deba sufrir modificaciones. Ese es nuestro deseo amplio y sincero. El desafío real es cómo vamos a implementar los cambios, porque aquí surgen las limitaciones reales. En ganadería el 75-80% de las crianzas están en manos de AFC. ¿Podemos generar modelos integradores, mejorando aspectos medioambientales y productivos? Por supuesto, pero para ello debemos avanzar a diferentes niveles".

"aporte al ecosistema"

Según se expresó en la cita, un tema central es que es que entre las personas que poseen ganadería en Chile, en promedio, el 37% de los hombres y el 47% de las mujeres son mayores de 70 años. También están la rentabilidad de los sistemas, el acceso al financiamiento a tasas bajas, los ciclos productivos y la investigación aplicada.

"Estamos seguros que si medimos, si hacemos planes bien focalizados, nos sorprenderemos gratamente con los resultados de avance en materia de sustentabilidad que puedan aportar a la ganadería. Porque en aquellos países en los que se ha tomado este desafío, la ganadería termina siendo un aporte al ecosistema, en vez de apreciarla como la fuente principal de los problemas", remató Ruiz.

"Hay muy buenos ejemplos de cómo utilizar bien la tierra, los recursos, el agua, siendo responsables con nuestro medio ambiente".

Tania Salas,, seremi de Agricultura.

"Las razones de por qué no hay generaciones más jóvenes (en ganadería) tienen que ver, por una parte, con el acceso a servicios básicos, educación, conectividad, salud, entre otros".

Verónica Ruiz,, gerenta de la Corporación, de la Carne.