Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Queilen retoma su "reite" con un enfoque más en lo artístico que gastronómico

Para el 30 y 31 de julio está programada la actividad en el gimnasio.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Tras tres años de interrupción debido a la pandemia del coronavirus, el municipio de Queilen retomará el Reitimiento de Chancho, actividad programada para el 30 y 31 de julio.

El 2019 fue el último año en que se realizó el principal evento masivo de invierno, el que ahora se busca reimpulsar con una variada parrilla de artistas, además de la comida típica característica de esta época del año.

Los de la Isla, Voces de Aysén y Los Reales del Valle son parte de los grupos que se presentarán en el escenario del Gimnasio Municipal de Queilen durante ambas jornadas.

Marcos Vargas (DC), alcalde queilino, sostuvo que "hemos querido no dejar pasar otro año sin tener esta actividad que identifica a todo el pueblo de Queilen. El 2019 cumplimos 19 años haciendo esta actividad y este año hemos decidido hacer esta actividad, pero no como acostumbrábamos producto de las condiciones sanitarias".

En este sentido, el jefe comunal explicó que este año el reite se extenderá por dos días, partiendo en ambas jornadas a las 20.30 horas.

"Este año va a ser más artístico-cultural con artistas provinciales, regionales y de renombre nacional, pero igual vamos a tener algo de gastronomía para la venta en el gimnasio y que hemos externalizado", mencionó.

MeNú

Milcaos, roscas y sopaipillas serán parte de la ofertas gastronómica, la que en esta ocasión no considera el faenamiento de cerdos tras sugerencias entregadas por la Autoridad Sanitaria.

Vargas comentó que "hemos preferido ser responsables para no lamentar quizás un brote como es una actividad masiva, pero sí la gente podrá disfrutar de algo de gastronomía con productos que salen directamente del reite de cerdo".

Quienes deseen asistir a este evento deben contar con Pase de Movilidad y mantener las medidas preventivas como el uso de mascarilla. Habrá funcionarios de salud fiscalizando el cumplimiento de estas disposiciones sanitarias en el gimnasio.

Show

Juan Vásquez, encargado de Cultura del municipio de Queilen, indicó que "quisimos atrevernos a desarrollar una actividad de estas características, sobre todo de carácter artístico". Igualmente, el funcionario manifestó que "este año tenemos una actividad con un horario establecido desde las 20:30 en adelante para nuestro show artístico".

4 artistas de carácter local, provincial y nacional se presentarán cada una de las noches.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Resistencia al acto de aprender

Para que se consolide un aprendizaje debe existir una motivación intrínseca que lo origine, como puede ser la resolución de un conflicto, lograr propósitos o acogerse a un sentimiento de satisfacción frente a un evento. La motivación es lo que nos moviliza a cambios acertados y beneficiosos.

La estrecha relación entre educación y motivación debiese estar a fin a los intereses de los/as estudiantes. La pedagogía es una profesión gratificantemente recíproca, porque así como aprende el/la alumno/a también lo hace el/la educador/a, no obstante, este último olvida que también es un ser en constante cambio.

Se escucha mucho que los niños y niñas de ahora no son como los de antes, pero tampoco lo es la sociedad, ni las personas. La transformación es parte del ser humano y adaptarnos al mundo actual de la sobrevivencia.

La capacidad de renovar ideas es un gran tope para la educación, especialmente cuando de nuevas pedagogías y material didáctico se trata. Es la educación básica quien debe proporcionar aprendizajes que promuevan autonomía en estudiantes que les permitan interactuar en un mundo que avanza a pasos agigantados en algunos ámbitos.

Son las mismas bases curriculares que rigen al profesorado las que plantean que el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten resolver necesidades de búsqueda de información, expresión y comunicación dentro del sistema educativo como en otros contextos donde el/la estudiante se desenvuelve (bases curriculares, p.31).

Es decir, no es algo que podamos eludir porque es algo que nos exige el ministerio. No siempre hay infraestructura ni recursos ni menos capacitaciones para que los y las docentes puedan hacer buen uso de esta las TIC, sin embargo, también escasea la motivación hacia su formación.

Negarse al cambio es parte de una antigua pedagogía en que se pretende que el/la estudiante es una tabula rasa que adquiere conocimientos y el/la profesor/a un profeta de aprendizajes que nada más debe aprender, porque lo que sabe es suficiente y le ha funcionado así por años.

Muchas veces somos nosotros/as mismos/as los/as que hacemos comentarios tipo que los y las estudiantes de ahora carecen de motivación, cuando también podríamos reflexionar sobre qué hacemos nosotros para que nuestra clase sea motivadora. Esto no se trata de hacer del aula un show de diversión, pero sí de incidir y conectarse con los alumnos y alumnas.

Qué poco críticos somos con nosotros mismos, principalmente cuando de tecnología y de nuevos métodos didácticos se trata. Parece contraproducente que muchas veces seamos los/as docentes que nos negamos al cambio y, por consiguiente, a generar ciudadanos adaptados al mismo tiempo.

"Rechazo al cambio"

El rechazo al cambio no solo se queda en la negativa de utilizar TIC en las clases, sino que también abarca otros ámbitos mucho más delicados, como es el caso de la salud mental de los estudiantes. Por muchos años no se visibilizaron estos problemas, lo cual no quiere decir que no existiesen. Este tiempo donde la salud mental está en boga, me parece que es un avance del cual no debemos retroceder.

Finalmente, si las viejas generaciones aprendieron a usar WhatsApp, enviar videos y stikers, pienso que podrían tener la voluntad de aprender a generar ciudadanos que se adapten a las necesidades actuales del siglo XXI.

"Negarse al cambio es parte de una antigua pedagogía en que se pretende que el/la estudiante es una tabula rasa que adquiere conocimientos y el/la profesor/a un profeta de aprendizajes que nada más debe aprender, porque lo que sabe es suficiente y le ha funcionado así por años. Muchas veces somos nosotros/as mismos/as los/as que hacemos comentarios tipo que los y las estudiantes de ahora carecen de motivación, cuando también podríamos reflexionar sobre qué hacemos nosotros para que nuestra clase sea motivadora".

Mariana Díaz Jara, docente de Educación Básica con mención en Historia, Colegio Carpe Diem, Castro