Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Reconocen pérdidas de 100% en praderas por la plaga del gusano blanco

INIA Remehue capacitó a productores y asesores de Chiloé en el control de esta infestación que se está presentando especialmente en Castro y Chonchi.
E-mail Compartir

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) reconoció que el gusano blanco de nombre científico Phytoloema hermanni está causando hasta un 100% de pérdidas en predios del Archipiélago. Ello motivó a una capacitación a productores y asesores de Chiloé en el control de esta plaga.

Es así como más de medio centenar de campesinos y otros se dieron cita en la Isla para recibir la visita de profesionales del INIA Remehue, quienes encabezaron la instrucción sobre estos ataques que se concentran en praderas de Chonchi y Castro.

Alfredo Torres, ingeniero agrónomo y especialista en praderas y cultivos, y Marcelo Villagra, profesional del área de entomología del centro de la provincia de Osorno, entregaron una serie de recomendaciones para enfrentar los graves daños producidos por las larvas del llamado escarabajo o pololo carmelito o café de las praderas.

El primero de los expositores explicó que "en aplicaciones en cobertera no existe control químico, ya que estos productos solo funcionan en la siembra de praderas aplicados a la semilla y, en segundo lugar, con menos efectividad incorporados al suelo".

No obstante, Torres añadió que existe un control biológico para la plaga. "INIA Quilamapu (en la Región de Ñuble) posee un hongo entomopatógeno que aplicado en cobertera y con una serie de precauciones tiene un control efectivo sobre la larva del insecto. La evaluación se debe hacer en enero y febrero y, de ser necesario, a partir de ahí se debe aplicar el hongo en la pradera".

Advirtió que "el hongo es muy sensible a la luz ultravioleta y, además, debe mantenerse a temperaturas entre 5 y 10 °C. En la aplicación no debe usarse agua clorada, idealmente debe hacerse cercana al anochecer con el máximo de agua posible y ojalá lloviendo o previo a una lluvia".

En terreno

Previo a la capacitación, los especialistas de INIA Remehue visitaron predios afectados para conocer la magnitud del problema; también evaluaron la posibilidad de instalar una trampa de luz para determinar la curva de vuelo del insecto en las condiciones de Chiloé.

Asimismo, Luis Álvarez, productor ganadero del sector de Quinched, comuna de Chonchi, ofreció gentilmente su predio para realizar dichas evaluaciones y de esta manera colaborar con todos los productores de la zona.

La delegada presidencial provincial de Chiloé, Mariela Núñez, junto con valorar la participación en esta cita, agradeció el apoyo de los profesionales del instituto vinculado al Ministerio de Agricultura, quienes se "comprometieron a seguir apoyando" a los productores y asesores para lograr un buen control de esta plaga campestre.

"INIA Quilamapu posee un hongo entomopatógeno que (...) tiene un control efectivo sobre la larva del insecto".

Alfredo Torres,, ingeniero agrónomo.

Benefician a medio millar de familias no usuarias de Indap por déficit hídrico

Dineros que en la región llegan a $750 millones se transferirán en forma directa a municipios, en pos de beneficiar a la pequeña agricultura.
E-mail Compartir

Dos mil quinientas familias de la agricultura familiar campesina de la Región de Los Lagos, con medio millar de ellas de Chiloé, serán beneficiarias directas, luego que el Ministerio de Agricultura (Minagri) decretara la extensión de la Emergencia Agrícola por déficit hídrico en marzo pasado.

De esta forma, la cartera transferirá recursos directamente a 23 municipios del territorio que solicitaron apoyo para pequeños agricultores no acreditados como usuarios de Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). En la provincia se trata de los consistorios de Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Puqueldón, Quellón y Quemchi.

"Estamos apoyando a aquellas familias que normalmente no reciben ayuda directa de los servicios del agro, al no estar inscritas en Indap. Para esto, a través del Programa Siembra Por Chile, impulsado por nuestro Presidente Gabriel Boric, estamos firmando convenios con los municipios de la Región de Los Lagos, ya que son estas puertas las que habitualmente tocan los agricultores", explicó la seremi de Agricultura, Tania Salas.

La personera sumó que "se ha hecho patente la urgente necesidad de generar ayudas que puedan disminuir el impacto del alza de los insumos, especialmente del precio de los fertilizantes, daño en praderas y falta de alimentación para bovinos, ovinos, entre otros".

En esa línea, agregó, "a través de los municipios, transferiremos recursos para apoyar con un bono de 300 mil pesos a los agricultores y agricultoras más afectadas, para que con ello puedan comprar forraje, insumos apícolas, elementos de riego, fertilizantes y otros materiales que les ayuden a recuperar su sistema productivo, por lo que esperamos que esta ayuda pueda ser un alivio para quienes más lo necesitan".

Y si bien el nivel de precipitaciones registradas durante los últimos meses permitió subsanar el déficit hídrico que afectó al territorio las dos últimas temporadas, persisten daños en las praderas, sobre todo en predios de la agricultura familiar campesina, que tras la falta de lluvias debe lidiar con el alza en el precio de los fertilizantes e insumos agrícolas.

Durante las últimas semanas, Salas inició reuniones con los alcaldes de los municipios que recibirán este apoyo, para acelerar la firma de convenios que harán posible la transferencia de un total de 750 millones de pesos a las entidades edilicias.

SIEMBRA POR CHILE

En tanto, el nuevo plan "Siembra por Chile" forma parte de las medidas de reactivación económica, mitigación de precios y creación de empleos que el Gobierno de Chile implementará a gran escala en todo el país, entre los que se considera la rehabilitación productiva de la pequeña agricultura familiar campesina afectada por el déficit hídrico.

Lo anterior, hará posible que Indap pueda transferir un bono de 200 mil pesos a los usuarios más afectados de 11 comunas de Los Lagos, para ir en apoyo de otras 2.500 familias de la pequeña agricultura, lo que se suma al apoyo directo que correspondió a los municipios anunciado por la Seremi de Agricultura.

Entre estos territorios favorecidos se cuentan, por parte de la provincia chilota. Ancud, Castro, Chonchi, Quemchi, Quellón y Quinchao.

Si bien el Minagri decidió extender en su momento la Emergencia Agrícola en Los Lagos y otras ocho regiones del país, lo que permite entregar apoyo directo a los pequeños agricultores a través del Siembra Por Chile, recientemente la seremi Salas instó al nivel central a extender la declaratoria, justificando que aún existe déficit hídrico.