Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Investigación chileno-argentina halla el lago más profundo de América

El derretimiento de más de 5 kilómetros de hielos dejó en evidencia que el lago Viedma, en la Patagonia trasandina, tiene una profundidad de 900 metros, lo que lo pone entre los más hondos del planeta.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Científicos argentinos y chilenos descubrieron en la Patagonia Austral el que podría ser el lago más profundo del continente americano y uno de los cinco a nivel mundial, un hallazgo consecuencia del retroceso del hielo por el cambio climático, según informó este viernes la Universidad de Chile.

En un comunicado, la institución explicó que los investigadores pudieron el pasado mayo medir la profundidad del lago Viedma, próximo al glaciar del mismo nombre, en la provincia argentina de Santa Cruz en una zona inexplorada hasta la fecha ya que estaba cubierta por los que parecían hielos eternos, y descubrieron que ésta se hunde hasta los 900 metros de profundidad.

"El glaciar Viedma ha experimentado desde el año 2014 a la fecha una pérdida de 5,5 kilómetros cuadrados de superficie de hielo debido a un retroceso frontal de 2 km, lo que ha dejado al descubierto una zona inexplorada", explica la nota de la universidad.

"Los investigadores navegaron el lago Viedma en una embarcación de la Administración de Parques Nacionales de Argentina con la que se realizó un levantamiento detallado del fondo del lago, para sorpresa de los investigadores el fondo presenta una fosa que alcanza una profundidad máxima de 900 metros más menos 3% de error. Es un récord absoluto en Patagonia y Sudamérica", agrega.

De acuerdo con los investigadores, asociados al Laboratorio de Geomática Andina-Ianigla, al Conicet-Argentina, a la Universidad Nacional de Cuyo y a la Universidad de Chile (Andrés Rivera) "esto significa que el fondo del lago cerca del frente actual está cerca de 650 metros bajo el nivel del mar".

"Con los resultados obtenidos, el Viedma se transforma en el más profundo del continente americano y el quinto del planeta", subraya la publicación.

Los científicos, que contaron con el apoyo logístico del Parque Nacional Los Glaciares, confirmaron, asimismo, que el lago posee una estructura vertical compleja, con temperaturas en superficie de unos 7 grados celsius que descienden hasta cero grados celsius en el fondo del lago, que se e formó por la fuerza erosiva que poseen los glaciares.

Durante al menos el último millón de años se han expandido varias veces llegando a ocupar gran parte de la región patagónica austral y al retroceder desde la última Glaciación, hace unos 18.000 años, dejaron a su paso los grandes lagos patagónicos, el Estrecho de Magallanes y el conjunto de fiordos y canales de Patagonia Occidental.

Las investigaciones en estos lagos son importantes para reconstruir las variaciones glaciares de largo plazo, entender las fluctuaciones recientes de los frentes y así explicar las diferencias de comportamiento en cuanto su dinámica que actualmente exhiben este tipo de glaciares, recuerdan los científicos.

El sonido induce alivio del dolor en ratones con circuito neuronal

E-mail Compartir

El alivio del dolor a través del sonido no se puede atribuir solo a la reducción del estrés y la distracción. Un estudio en ratones publicado en Science indica que hay un circuito neuronal subyacente a la analgesia inducida por el sonido en el cerebro del animal.

Aunque los mecanismos subyacentes al alivio del dolor inducido por la música observado de manera similar en humanos son probablemente más complejos que en el caso de los ratones, estos hallazgos podrían inspirar el desarrollo de futuras intervenciones de gestión del dolor.

El sonido -música y ruidos incluidos- se sabe que tiene un efecto analgésico en los seres humanos, que se observó por primera vez hace más de 50 años y desde entonces se ha aprovechado como intervención para aliviar el dolor postoperatorio y de procedimiento en entornos clínicos.

Dado que diferentes tipos de música y sonidos pueden aliviar el dolor por igual en diferentes individuos, se cree que las características inherentes de la música u otros factores contextuales, no solo la música en sí misma, impulsan estos efectos, indica la revista.

Sin embargo, los mecanismos neuronales subyacentes siguen siendo desconocidos, por ello, un equipo liderado por la Universidad de Ciencia y Tecnología de China evaluó el fenómeno en ratones con dolor inflamatorio inducido en las patas traseras.

Los investigadores usaron un conjunto de métodos para descubrir que un aumento de cinco decibelios en la intensidad del sonido sobre los niveles de sonido ambiental causaban analgesia.

La explicación es que inhibían las entradas de la corteza auditiva a regiones distintas del tálamo somatosensorial, en función del lugar donde se ocasionó el dolor. Además, la manipulación artificial de los circuitos identificados imitó y suprimió los efectos analgésicos inducidos por el sonido.

Aunque este estudio no es equivalente al uso de música y sonidos agradables para evocar la analgesia en humanos, abre nuevas direcciones para la investigación sobre la analgesia inducida por sonido, según el artículo de análisis que acompaña a la investigación.